La evolución de los empleos verdes ha cobrado creciente relevancia en el panorama laboral global en la última década. Según la OIT, en los próximos 10 años la economía verde generará alrededor de 24 millones de nuevos empleos en todo el mundo, lo que impactará sin duda no sólo la naturaleza de los empleos sino su regulación y la forma como los sectores productivos se adaptarán. Debido a las demandas crecientes por una transformación productiva que permita transitar energéticamente hacia modelos más sostenibles, la ocupación laboral relacionada con empleos de este tipo ha ido en aumento. En 30 países de la OCDE, el incremento de la fuerza laboral en empleos verdes fue del 16percent-flag-change al 18percent-flag-change entre 2011 y 2021.Para el caso de Colombia, los empleos verdes pasaron de 87.619 en el 2021 a 150.759 en el 2023, lo cual representa un crecimiento de 72percent-flag-change (DANE - CAE-AATA, 2023). Si bien esta cifra parece menor, en un mercado laboral que ronda los 22 millones de personas, su crecimiento evidencia la necesidad de empezar a abordar tanto en la teoría como en la práctica su desarrollo y los ajustes que empiezan a demandar los sectores económicos que se verán más afectados por la transición hacia una economía verde y que hoy son grandes generadores de empleo.La agenda global en materia de cambio climático ha traído nuevos retos, en especial para países en vías de desarrollo, que requieren nuevas aproximaciones conceptuales con las que deberán solventar, por un lado, su compromiso con un planeta más limpio y, por otro, sus apuestas en materia de transición de economías tradicionalmente basadas en sectores como la minería y la construcción, a unas menos contaminantes.