Este artıculo evalúa uno de los componentes fundamentales de la política masicónica del gobierno de Álvaro Uribe: la Seguridad Democrática. En particular,se evalúa el impacto sobre la intensidad del conflicto armado de los desplieguesy refuerzos de policía en municipios con poca o nula presencia policial antes deagosto de 2002. Para ello se utiliza el estimador de diferencia en diferencias quecompara el cambio en la dinamica del conflicto una vez se asignan los nuevos efectivos a los municipios receptores, relativo al cambio ocurrido simultáneamente enlos municipios no receptores. Nuestros resultados sugieren que tanto los despliegues (instauración de inspecciones de policía en municipios que carecían de estas)como los refuerzos (envío de nuevos efectivos a municipios con poca presencia policial previa) generan incrementos en el número de ataques guerrilleros. Por otrolado, también hay evidencia que en los casos en los que la asignación de efectivospoliciales estuvo acompañada de la movilización de tropas del ejército el conflictodisminuyó en las áreas afectadas, lo que sugiere que la coordinación de las fuerzas armadas resulta clave para el éxito de iniciativas regionales de seguridad.