Bióloga de la Pontificia Universidad Javeriana con Maestría en Desarrollo Rural de la misma universidad, cuenta con 22 años de experiencia en gestión integral del agua, desarrollo rural, sistemas socio - ecológicos, resolución de conflictos socioambientales y comunicación para el desarrollo. Se ha desempeñado como docente en la Universidad del Rosario en la cátedra de Sistemas Socio-ecológicos, Pontificia Universidad Javeriana en Mecanismos de Resolución de Conflictos Socioambientales y Recursos de Uso Común y Género, Corporación Unificada Nacional -CUN en las cátedras de Metodología de Investigación y Recolección de Datos y UNICIENCIA en la Cátedra de Metodología de Investigación y en la creación de líneas de investigación. Ha desempeñado cargos de dirección de dos organizaciones sin ánimo de lucro y de una empresa del sector de la sostenibilidad y desarrollo rural; dentro de su experiencia cuenta con la formulación, gestión, coordinación y monitoreo de proyectos relacionados con gestión integral del recurso hídrico, gobernanza del agua, construcción de paz, género y agua, compensación de huella hídrica, sistematización de experiencias, comercio justo en las cadenas de café y cacao, sustitución de cultivos ilícitos y emprendimiento rural. En su hoja de vida cuenta a su vez con la coordinación y participación en proyectos de cooperación internacional relacionados con desarrollo rural y gestión comunitaria del agua, ha trabajado como consultora y asesora de entidades públicas a nivel regional, departamental y municipal, hizo parte del equipo consultor para el departamento del Quindío en la creación de un modelo departamental de agua y pago por servicios ambientales, coordinó el componente de compensación y responsabilidad social del programa Suiza Agua Colombia dentro del cual se llevó a cabo la restauración ecológica del Cerro del Majuí en el municipio de Cota - Cundinamarca. Su investigación sobre el proceso de rehabilitación de las áreas de minería en el Cerrejón Zona Norte utilizando hormigas como bioindicadoras fue pionero en el país, ha desarrollado trabajos de investigación en temas de agenciamiento, género y recursos de uso común con énfasis en agua. Ha estado al frente de la dirección de documentales y exposiciones fotográficas relacionadas con sistemas socio-ecológicos y territorios hidrosociales, apoya como evaluadora de procesos de innovación abierta a la Universidad de los Andes y Diversa Colombia.