Este trabajo de investigación nació del interés por explorar el papel de las expresiones artísticas en el ámbito educativo para la construcción de memoria colectiva. Como docente del Colegio Aulas Colombianas San Luis me pregunté cómo estas expresiones influyen en la identidad y el sentido de pertenencia de los estudiantes hacia su institución y su contexto social. Para analizar el rol de las expresiones artísticas en la escuela utilicé una metodología cualitativa basada en el método de la Investigación-Acción-Participación (IAP) . Esta metodología me permitió mantener una actitud crítica frente a mi práctica docente y contrastarla con diversas fuentes de información. El análisis se organizó en tres etapas: primero, la caracterización del contexto educativo y social; segundo, una intervención artística en el aula; y tercero, una segunda intervención aplicada un año después. Este análisis me permitió reflexionar sobre el rol social de la escuela en la construcción de memoria en torno a conflictos y violencias que afectan a la comunidad educativa. Este trabajo parte de la premisa de que la escuela es un agente de transformación social en su entorno inmediato y en contextos más amplios. Al trabajar la memoria desde ella, se facilita la reflexión crítica sobre el pasado y el presente, proyectando a la vez un futuro que promueva la no repetición de conflictos y violencias. Como mostraré en este artículo, las actividades artísticas orientadas a visibilizar y reflexionar sobre estos temas son una herramienta poderosa para la educación en valores y para la promoción de una convivencia pacífica en la comunidad educativa.
This research project was born from an interest in exploring the role of artistic expressions in education in the construction of collective memory. As a teacher, I wondered how these expressions influence students' identity and sense of belonging to their institution. At Colegio Aulas Colombianas San Luis, I have examined strategies of artistic expression that promote collective memory within their social context. I used a qualitative methodology of Research-Action-Participation (IAP) to analyze these activities, contrasting my teaching practice with various sources of information. The analysis was organized in three stages: first, the characterization of the context; second, an artistic intervention in the classroom; and third, a second intervention applied a year later. These stages allowed me to reflect on the social role of the school in the construction of memory around conflicts and violence that affect the educational community. The school is configured as an agent of social transformation in its immediate environment and in broader contexts. By working on memory, critical reflection on the past and present is facilitated, while projecting a future without conflicts or repetitive violence. Artistic activities, aimed at making these issues visible and reflecting on them, are presented as a powerful tool for education in values and for promoting peaceful coexistence in the educational community.