El Foro Nacional Estudiantil de Economía y Finanzas (FNE), contó en su reto grupal con más de 200 estudiantes a nivel nacional, distribuidos en 62 equipos, pertenecientes a 22 universidades. El pasado viernes 4 de septiembre, conocimos a los ganadores de este reto, que consistía en crear propuestas de política pública para la reactivación de municipios colombianos tras el Covid-19. Esta nueva versión del FNE, ha estado llena de retos y nuevas experiencias, ya que, gracias a la virtualidad, logramos conocer más estudiantes preocupados por la participación y reactivación de los municipios vulnerables del territorio. “Creamos este reto para darles voz a los jóvenes de diferentes áreas y conocimientos, resaltando que cuando se trata del desarrollo del desarrollo económico sostenible, la interdisciplinariedad es fundamental”, afirmó Carlos Holguin, uno de los directores de este Foro. Carlos Sepúlveda, decano de la Facultad de Economía UR, felicitó a todos los participantes y destacó el liderazgo y la capacidad de adaptación e innovación por parte de los estudiantes dada la compleja coyuntura, asegurando la importancia de “la voz de los jóvenes economistas y financieros en encontrar soluciones a realidades muy difíciles”. Dentro de los jurados de este reto, se encontraban Juanita Goebertus, representante a la Cámara por Bogotá, magister en Derecho de la Universidad de Harvard y experta en paz, justicia transicional y postconflicto. Silvia Otero-Bahamon, profesora principal de la Escuela de Ciencia Política, Gobierno y Relaciones Internacionales de la Universidad del Rosario, con un PhD en Ciencia Política de la Universidad de Northwestern. Y, Santiago Saavedra, profesor principal de la Facultad de Economía de la Universidad del Rosario, con PhD en Economía de la Universidad de Stanford. Los invitamos a conocer los cinco equipos finalistas de este reto, junto con sus propuestas e iniciativas: - Grupo 1- Municipio de Corinto: "Propuesta de política pública para la reactivación de Corinto, Cauca" Conformado por cuatro estudiantes de la Universidad del Rosario, quienes además fueron los ganadores de este reto por su innovación y aprovechamiento de la situación actual para la reactivación económica del municipio. Su propuesta se basó en la inversión en vías a través del Plan Colombia Rural, construcción de acueductos rurales temporales en el corto plazo y permanentes en el largo, producción local de gel antibacterial a partir de insumos locales y técnicas tradicionales de la comunidad Nasa e implementación del plan nevera viva para la seguridad y la soberanía alimentaria con enfoque diferenciado. - Grupo 2 – Municipio de Puerto Caicedo: "Recomendaciones de Política Pública en Puerto Caicedo, Putumayo" Conformado por estudiantes de la Universidad del Rosario, Universidad de los Andes y la Universidad ICESI. Basaron su propuesta a través de cultivos de coca para uso medicinal, aprovechamiento sostenible del medio ambiente, y promoción de actividades productivas adaptables a sus condiciones regionales, buscamos mejorar la productividad de Puerto Caicedo. Grupo 3 – Municipio de Valle del Guamez: "Reapertura económica en Valle del Guamuez bajo la coyuntura del COVID-19" Conformado por estudiantes de la Universidad de los Andes. Presentaron una propuesta a corto plazo de retorno a la agricultura enfocada en los cultivos propios de la región con alianzas con Corpocampo, Coprocaguamez y Asapiv. Para mediano plazo, una digitalización de la propuesta de valor a través de la tienda virtual Frubana. Y, a largo plazo, la adecuación y el mejoramiento de las vías para lograr la exportación y transporte de productos. - Grupo 4- Municipio de Bojayá: "Bojayá conectado, Bojayá seguro" Conformado por estudiantes de la Universidad del Rosario y la Universidad Pontificia Bolivariana, quienes ocuparon el segundo lugar de este reto, por su sentido social. Basaron su propuesta a partir de la economía solidaria como una opción que vale la pena explorar para el desarrollo social en territorios de postconflicto. Así pues, masificando la entrega de elementos de bioseguridad, asociando y capacitando a los transportadores fluviales de Bojayá e invirtiendo en mejor infraestructura portuaria, impactaremos en este municipio en el corto, mediano y largo plazo. - Grupo 5 – Municipio de El Tambo: "Propuesta de reactivación económica para El Tambo: El futuro es campesino" Conformado por estudiantes de la Universidad Nacional de Colombia. Presentaron una propuesta de reactivación comprometida con el productor agrícola de El Tambo y sus productos tradicionales. Una alternativa a los cultivos ilícitos, en busca de la paz, la prosperidad y la estabilidad económica de la región. En nombre de la Facultad de Economía y la organización del FNE, agradecemos a todos los estudiantes participantes por su entusiasmo de crear y construir país a partir de soluciones sostenibles y beneficiosas para nuestras comunidades. También, felicitamos a los equipos finalistas y ganadores, ya que todos, realizaron un aparte valioso que nos permitirá solidarizarnos con estos territorios y a pensar creativamente en la reactivación pos Covid-19.