FNE XVII 2020. Panel 3: La industria cultural y creativa: oportunidades de innovación ante los desafíos globales Invited Talk

Participants

  • Buitrago, Felipe
  • Jiménez, Marcela
  • Mestres, Ángel
  • Ramirez, Diego

description

  • En el marco del XVII Foro Nacional Estudiantil de Economía y Finanzas “Propuestas por Colombia, La voz de los Jóvenes”, se desarrolló el tercer panel del evento, en el que se tocaron temas relacionados con economía naranja. El panel contó con la participación de cuatro representantes del sector creativo y cultural a nivel nacional e internacional, quienes compartieron sus puntos de vista en torno a la gestión y los retos que enfrentan todos los actores involucrados en los procesos de producción cultural y creativa en la actualidad, especialmente, por la crisis de pandemia mundial. El viceministro de Economía Naranja de Colombia, Felipe Buitrago, señaló que “la situación del sector de la Economía Naranja es dramática”, ya que la pandemia afectó principalmente tres factores, el más evidente es el económico, donde de manera inicial se dio cierre a más 5.600 infraestructuras culturales en todo el país , en segundo lugar, el emocional al eliminar los espacios presenciales que unían los artistas con su audiencia, y el tercero, la contracción emocional de la población, debido a los cambios que implica dinamizar la cultura desde el distanciamiento social. Por su parte, Ángel Mestres, director de Transit Projectes en Barcelona, coincidió en que es necesario tomar medidas urgentes por parte de los gobiernos para disminuir el impacto de la crisis, pero estableciendo relaciones de confianza a partir de espacios de diálogo entre el gobierno y sector cultural tanto público como privado, que contemplen el desarrollo previo a la crisis, las capacidades actuales y el panorama futuro que se puede lograr trabajando de manera segura y controlada con las industrias culturales. En este sentido, Marcela Jiménez, directora del programa Imaginación en Movimiento, Empresas y Emprendimientos Culturales en la Secretaría de Cultura de México, comenta que, “hay que mirar la cultura desde otra perspectiva, haciendo énfasis en cuatro aspectos importantes: primero, se debe transitar de la subvención a la inversión y al patrocinio. Segundo, se debe incentivar la participación de agentes sociales en la creación, distribución, difusión y consumo cultural. Tercero, se debe generar una oferta atractiva para una demanda social más exigente. Y cuarto, desarrollar planes de alfabetización en herramientas digitales entre los artistas sobre cómo vender sus proyectos en el mercado local, nacional e internacional”, porque, según ella, lo que no se ve, no existe. Finalmente, Diego Ramírez, fundador y productor general de 64-A FILMS, centra su análisis en el impacto de las industrias culturales centradas en la producción audiovisual. Resaltó que, la gran cantidad de nuevas plataformas de streaming han permitido crecimientos exponenciales en la difusión mundial de producciones para nicho, a su vez, el encerramiento ha incrementado el consumo de estas por consumidores cada vez más sofisticados y exigentes. “De tantas plataformas que existen, van a terminar quedando solo dos, porque el consumidor no va a tener la capacidad de pagar todas las plataformas que hay en este momento”, y esto generará que algunas empiecen a buscar ingresos con la transmisión de comerciales como en la televisión abierta. “Esta es la oportunidad de trabajar en lo que es Colombia como productor de contenidos, como creador de propiedad intelectual”, afirmó Ramírez, aprovechando herramientas gubernamentales existentes como la Ley 814 que permite inversión en el cine o la Ley 1556 que trae proyectos internacionales, moviéndose hacia la producción de propiedad intelectual.

date/time interval

  • July 23, 2020 12:00 AM -