Introducción: En Montelíbano, Córdoba, se ubica una de las minas a cielo abierto de ferroníquel más grandes de América Latina, así como la reserva de níquel más extensa de Colombia, siendo esta una actividad económica importante que genera empleo para los habitantes de la región. No obstante, la extracción de estos recursos puede repercutir adversamente en la salud de las comunidades aledañas y el entorno ecológico. La exposición a contaminantes derivados de la minería puede provocar alteración en los sistemas orgánicos e incluso desencadenar efectos nocivos en el material genético. Objetivo: Determinar la exposición a níquel y los efectos genotóxicos en población del municipio de Montelíbano, Córdoba, 2024. Materiales y métodos: se realizó un estudio descriptivo transversal, con un muestreo no probabilístico en un grupo de 200 personas (100 individuos en Montelíbano, ocupacional y ambientalmente expuestos a níquel y 100 individuos en Montería como grupo control). Se incluyeron características socio- demográficas, antecedentes laborales, exposición ambiental, hábitos alimenticios y antecedentes toxicológicos en la población estudio. Se realizó toma de muestra de cabello como indicador de exposición a níquel y micronúcleos como marcador de inestabilidad genómica en muestra de sangre. Se calcularon medidas de tendencia central y dispersión y se buscaron relaciones entre las variables evaluadas en el estudio. Resultados: Se incluyeron un total de 200 individuos, de los cuales 100 eran expuestos de Montelíbano (Córdoba) y 100 no expuestos de Montería (Córdoba). El grupo expuesto tenía una edad promedio de 52.78 años, mientras que el grupo no expuesto fue de 46.01 años. La distribución por sexo muestra un predominio de hombres en ambos grupos. El 57.6percent-flag-change del grupo expuesto trabajaba en minería mientras que en el grupo de no expuestos no realizaba esta actividad (p ylt; 0.001) y en cuanto al tiempo en el oficio para el grupo expuesto se documentó un promedio de 263,4 meses (DE:139,3) y para el grupo no expuesto la media fue de 168,4 meses (DE:135,2) (p ylt; 0.001). El análisis de la mediana de micronúcleos (MN) mostró valores más altos en el grupo expuesto (mediana: 4.62) en comparación con el grupo no expuesto (mediana: 0.0) (p ylt; 0.0001). Los niveles de níquel en cabello revelaron que un 64.6percent-flag-change del grupo expuesto tiene concentraciones por encima del valor de referencia (media: 1.277, DE: 2.43) en comparación con solo el 34.7percent-flag-change del grupo no expuesto (media: 1.225, DE: 1.61). Dentro de las personas que presentaron niveles de níquel por encima del valor de referencia en relación al número de micronúcleos, se evidencia que el grupo expuesto presenta una media de 4.55 (DE: 3.10, rango máximo: 13), mientras que los no expuestos de 1.83 (DE: 2.51, rango máximo: 8), mostrando una correlación positiva entre los niveles de níquel en cabello y la frecuencia de micronúcleos. Conclusión: Los resultados proporcionan evidencia clara del impacto de la exposición al níquel en la salud de la población de Montelíbano, tanto en la población ocupacionalmente expuesta como en la población general. Se encontraron niveles de níquel por encima de los valores de referencia, lo cual estuvo asociado con un mayor daño genético, evidenciado por la presencia de micronúcleos (MN) en el grupo expuesto. Este daño genético refleja un aumento en el riesgo de desarrollar enfermedades crónicas, como el cáncer, debido a la exposición prolongada al níquel.