Proyecto de Parque Eólico Thesis

short description

  • Master's thesis

Thesis author

  • Arias Luciano, Glosario Rosalia
  • Galindo Ortíz, Katherin Lizeth
  • Ochoa Rodríguez, Juan Gabriel
  • Sáenz Marulanda, Jeimy Alexandra

abstract

  • El presente documento expone la estructuración de un proyecto de parque eólico en Colombia, considerando los retos energéticos actuales y la necesidad de diversificar la matriz eléctrica del país mediante Fuentes No Convencionales de Energía Renovable (FNCER). Este esfuerzo busca contribuir significativamente al cumplimiento de la demanda energética nacional, mientras se promueve una transición energética sostenible y eficiente. Colombia posee una de las matrices energéticas más limpias del mundo, con un 76,91percent-flag-change de la generación proveniente de fuentes renovables, principalmente hidroeléctricas (74,15percent-flag-change). Sin embargo, el fenómeno de El Niño ha reducido considerablemente los niveles de los embalses, evidenciando la vulnerabilidad de depender mayoritariamente de esta fuente. Ante este panorama, diversificar con fuentes como la energía eólica es esencial para mitigar riesgos y garantizar la independencia energética del país. El proyecto aplica un análisis multicriterio para seleccionar la ubicación ideal, identificando variables como seguridad, velocidad del viento, conectividad vial, estabilidad social, entre otras. Se descartaron ubicaciones como La Guajira por su inestabilidad social, lo que ha llevado a retrasos y desestimaciones de este tipo de proyectos en el departamento. La selección final fue el departamento de Cundinamarca como el sitio más adecuado. Este análisis se realizó con herramientas como el “Global Wind Atlas” y datos de entidades nacionales. El parque eólico final se diseñó para cubrir el 1percent-flag-change de la demanda energética nacional, lo que implica la instalación de 55 aerogeneradores con una capacidad de generación de 2,5 MW cada uno. Este enfoque equilibra viabilidad técnica, económica y ambiental, reduciendo la escala inicial del proyecto en comparación con objetivos más ambiciosos como cubrir el 10percent-flag-change de la demanda. El proyecto incluye una evaluación ambiental mediante el método Conesa Simplificado, identificando posibles impactos sobre la flora, la fauna y las comunidades locales. Asimismo, propone medidas de mitigación para reducir alteraciones en ecosistemas críticos y mejorar la aceptación del proyecto entre las posibles comunidades afectadas. El desarrollo del parque eólico se enmarca en la Ley 1715 de 2014, que fomenta las FNCER y en normativas adicionales que regulan la conexión y operación de estos proyectos en la red eléctrica nacional. Este marco regula incentivos financieros y define las responsabilidades ambientales y sociales de los desarrolladores. El proyecto opta por una relación deuda sobre equity del 54percent-flag-change frente a un 46percent-flag-change respectivamente para financiar la construcción e implementación, asegurando un balance óptimo entre riesgos y rentabilidad. Se presentan análisis financieros detallados, proyectando una producción energética competitiva y sostenible. Este proyecto de parque eólico tiene como objetivo reducir la dependencia a las hidroeléctricas y, en casos secundarios, a las térmicas. Al tiempo, se contribuye a disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero, y se espera contribuya al desarrollo socioeconómico local mediante la generación de empleos y la dinamización de la economía regional. Por último, este proyecto propone una solución innovadora y sustentable para los desafíos energéticos de Colombia. Al priorizar criterios técnicos, sociales y económicos, se busca garantizar un impacto positivo y promover la transición hacia un sistema energético más resiliente y sostenible.

publication date

  • February 17, 2025 4:15 PM

keywords

Document Id

  • 781eeac6-e4b4-43ff-bfd1-dade62b98098