Economía de la Informalidad Conferencia 2020: Dia 4 Invited Talk

Participants

  • Meghir, Costas

description

  • En esta cuarta sección del evento Economía de la Informalidad Conferencia 2020, se presento la Ponencia de la profesora Pascaline Dupas, profesora de la Universidad de Stanford, La ponencia de la profesora Pascaline Dupas, titulada Informality in the time of Covid-19 (Informalidad en tiempos de Covid-19) hace un recorrido sobre las relaciones económicas que se desarrollan en un contexto de informalidad y analiza cómo la pandemia ha afectado de manera diferencial a poblaciones formales e informales a través de tres fuentes de datos diferentes. Dupas divide su presentación en tres partes. La primera muestra una perspectiva amplia de la informalidad y la correlación entre este fenómeno y el desarrollo económico de los países. La segunda es sobre las razones por las cuales la pandemia de Covid-19 podría imponer retos en relación con la informalidad. La tercera es sobre los impactos que se han observado en el corto plazo como consecuencia del Covid-19. En la primera parte de su ponencia, Dupas hace énfasis en que la informalidad no es únicamente laboral (por ejemplo, firmas que se ocultan de la regulación del gobierno, o trabajadores que no cuentan con contratos laborales formales), sino que trasciende a los ámbitos de vivienda, transporte, comercio, pagos, seguros, consumo, gravámenes e instituciones. De hecho, resalta que estos aspectos suelen sobreponerse y ocurrir simultáneamente, o uno como consecuencia de algún otro. Más aún, la informalidad en cada una de estas áreas está relacionada con condiciones de vida más difíciles y menos oportunidades. Por ejemplo, Dupas presenta amplia evidencia de la correlación entre las dimensiones de la informalidad usando datos para la capital marfileña Abiyán, mostrando que las personas que viven en asentamientos informales adolecen de derechos de propiedad, son más propensas a tener que hacer pagos informales a autoridades locales para evitar desalojos, suelen depender de instituciones informales y suelen tener menor cobertura de tarjetas gubernamentales de identificación. Los empleados informales, por su lado, tienen ingresos irregulares que les dificulta aceptar compromisos con entidades formales. Por esta razón, cuando requieren una red de seguridad frente a riesgos, suelen acudir a seguros informales, así como a créditos informales. Asimismo, pagos informales a las autoridades (corrupción) permiten que se mantenga la informalidad en asentamientos, contratos y comercio. Esto lleva a la pregunta sobre si la informalidad es una elección. Frente a esto, Dupas argumenta que, por el lado de los trabajadores, la mayoría preferirían tener contratos formales reconocidos frente a la ley y con seguridad social. Por su lado, las firmas informales preferirían mantenerse en esa condición por cuestiones de viabilidad (no serían rentables en escenarios formales). A su vez, Dupas dice que las personas que viven en asentamientos informales no encuentran otras opciones de vivienda asequible que estén a una distancia razonable de las oportunidades laborales. En la segunda parte de su ponencia, Dupas argumenta que el Covid-19 ha levantado preocupaciones por sus efectos sobre la población informal. En primer lugar, los asentamientos informales son más propensos para la transmisión masiva del virus, pues son muy densos en términos de población, tienen muchas personas por hogar, tienen fuentes acuíferas comunales, acceso limitado a redes de saneamiento y a instalaciones de higiene. De la misma forma, se desplazan usando medios de transporte congestionados y compran en lugares muy concurridos. Lo anterior se traduce en el hecho de que hay una seroprevalencia de Covid-19 del 54% en los asentamientos informales de Mumbai (India) y del 53% en los de Buenos Aires (Argentina). Por otro lado, la informalidad está relacionada con menor resiliencia a las cuarentenas o bloqueos relacionados con el Covid-19. Lo anterior se debe a que estas medidas eliminan los ingresos de los trabajadores, obligan a los individuos a acceder a mercados más costosos, imponen restricciones al transporte público informal y dificultades de movilidad. A esto se suma que, dado que tienen menor acceso a cuentas financieras formales, se hace más difíciles de alcanzar con ayudas gubernamentales. Asimismo, suelen experimentar una caída en los ingresos de remesas. En la tercera parte, Dupas documenta una serie de impactos económicos del Covid-19. Hace referencia a casos de estudio en Colombia, México, Costa de Marfil y Ghana. En el caso de Colombia y México, analizan la encuesta IPA RECOVR realizada por IPA, que incluye tanto a Bogotá como al Distrito Federal. En estas ciudades, se evidenciaron pérdidas de trabajos, que fueron más pronunciadas sobre la informalidad. Las personas formales en estas ciudades reportaron pérdidas de empleo de un 40%, mientras que esa cifra alcanzó el 80% entre los informales. Los trabajadores informales reportaron que, post-Covid, trabajaron menos horas que antes y ganaron menos que antes. En el caso de Ghana, Dupas hizo referencia a los efectos causales de la educación sobre la resiliencia ante choques como el de la pandemia de Covid-19. Frente a esto, mostró resultados que indican que las beneficiarias de programas educativos tuvieron mayor resiliencia laboral en términos de permanencia e ingresos. Finalmente, Dupas concluyó con cuatro puntos. Primero, que la informalidad tiene muchos dominios interconectados entre sí. Segundo, que la informalidad estuvo relacionada con vulnerabilidad aumentada frente a las crisis. Tercero, que los impactos del Covid-19 tienen una gran probabilidad de extenderse en el largo plazo. Lo anterior, sobre todo, porque las inversiones en nutrición de la primera infancia y en educación han caído debido a la pandemia. Y estas inversiones son muy importantes para el desarrollo de mediano y largo plazo de los niños, niñas y adolescentes. Por último, resaltó que la recuperación de esta situación va a ser intrincada. Esto, debido a la destrucción de negocios, activos y trabajos que significó la pandemia y las cuarentenas consecuentes para los individuos. Todo esto, con un enfoque diferencial frente a la informalidad que indica que va a ser mucho más difícil recuperarse para los que antes de la pandemia ya eran informales.

date/time interval

  • October 23, 2020 12:00 AM -