Interpretación remota de lenguaje de señas en la comunicación sanitaria para personas sordas: Protocolo para un ensayo controlado aleatorio
Academic Article
Background:The current level of interpreting service provision is ineffective or not acceptable for deaf patients who communicate through sign language. Sign language interpreting in person or via video relay (VRI) is virtually nonexistent. There is no clear data on the availability of VRI or in-person interpretation. Given the limited number of sign language interpreters available and the cost, IVR may be more widely available than in-person interpretation. Existing evidence tends to focus on assessing deaf users' personal preferences for interpreting and interpreter preferences. While respecting preferences is essential, there is a knowledge gap on how the format of interpreting access affects the quality of communication between deaf people and healthcare personnel.Objective:This study aims to analyze the effectiveness of the VRI system in improving communication outcomes between deaf patients and physicians versus the available standard of care of usual communication tools, including informal interpreting, lip or note reading, and using their cell phones to contact a formal or informal interpreter, for deaf patients aged 18 years and older in Bogota, Colombia.Methods:This is a randomized controlled trial with a total sample size of 216 participants, divided into 2 groups: an intervention group, receiving a medical appointment using VRI, and a control group, receiving a medical appointment using standard communication. Both deaf participants and health professionals will be blinded to the assignment, as they will not know whether the appointment will involve VRI or standard communication until they arrive at the office. The primary outcome measure will be an assessment of communication using a Physician-Patient Communication Scale. This scale was translated into Colombian Sign Language after a rigorous cultural adaptation and translation procedure. In addition, the database contains key clinical variables and recommendations provided by the physician during a general medicine appointment. We will calculate associations.Results:Recruitment opened on August 24, 2023. As of July 2024, 180 participants were enrolled. The intervention and data collection ended in October 2024. The results of this study are expected to be submitted for publication in early 2025.Conclusions:This study will provide rigorous evidence on the intervention of information and communication technologies in health care, addressing empirical challenges in the use of inclusive research designs in public health. In addition, effective VRI models that address challenges faced by deaf people in low- and middle-income countries will be tested, implemented, and maintained. A disability inclusive assessment tool for VRI-mediated quality communication in health care will also be tested. Ultimately, this will lead to evidence-based recommendations for the implementation of the Convention on the Rights of Persons with Disabilities (CRPD) in mobile health settings.Trial Record:ClinicalTrials.gov NCT05966623; https://clinicaltrials.gov/study/NCT05966623
Fondo:El nivel actual de prestación de servicios de interpretación no es eficaz o no es aceptable para los pacientes sordos que se comunican mediante el lenguaje de señas. La interpretación en lengua de señas en persona o mediante retransmisión de vídeo (IRV) es prácticamente inexistente. No existen datos claros sobre la disponibilidad de la IVR o de la interpretación en persona. Dado el número limitado de intérpretes de lengua de señas disponibles y el coste, la IVR puede estar más disponible que la interpretación en persona. La evidencia existente tiende a centrarse en la evaluación de las preferencias personales de los usuarios sordos en cuanto a la interpretación y las preferencias de los intérpretes. Aunque respetar las preferencias es esencial, existe un vacío de conocimiento sobre cómo el formato de acceso a la interpretación afecta a la calidad de la comunicación entre las personas sordas y el personal sanitario.Objetivo:Este estudio tiene como objetivo analizar la eficacia del sistema VRI para mejorar los resultados de comunicación entre pacientes sordos y médicos frente al estándar de atención disponible de las herramientas de comunicación habituales, incluida la interpretación informal, la lectura de labios o notas y el uso de sus teléfonos móviles para contactar a un intérprete formal o informal, para pacientes sordos de 18 años o más en Bogotá, Colombia.Métodos:Se trata de un ensayo controlado aleatorio con un tamaño de muestra total de 216 participantes, divididos en 2 grupos: un grupo de intervención, que recibe una cita médica utilizando VRI, y un grupo de control, que recibe una cita médica utilizando una comunicación estándar. Tanto los participantes sordos como los profesionales de la salud estarán cegados a la asignación, ya que no sabrán si la cita implicará VRI o comunicación estándar hasta que lleguen al consultorio. La medida de resultado principal será una evaluación de la comunicación utilizando una Escala de Comunicación Médico-Paciente. Esta escala fue traducida a la Lengua de Señas Colombiana después de un riguroso procedimiento de adaptación cultural y traducción. Además, la base de datos contiene variables clínicas clave y recomendaciones proporcionadas por el médico durante una cita de medicina general. Calcularemos asociaciones.Resultados:El reclutamiento se abrió el 24 de agosto de 2023. A julio de 2024, se habían inscrito 180 participantes. La intervención y la recopilación de datos finalizaron en octubre de 2024. Se espera que los resultados de este estudio se presenten para su publicación a principios de 2025.Conclusiones:Este estudio proporcionará evidencia rigurosa sobre la intervención de las tecnologías de la información y las comunicaciones en la atención de la salud, abordando los desafíos empíricos en el uso de diseños de investigación inclusivos en la salud pública. Además, se probarán, implementarán y mantendrán modelos VRI efectivos que aborden los desafíos que enfrentan las personas sordas en países de ingresos bajos y medios. También se probará una herramienta de evaluación inclusiva de la discapacidad para la comunicación de calidad mediada por VRI en la atención de la salud. En última instancia, esto conducirá a recomendaciones basadas en evidencia para la implementación de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (CDPD) en contextos de salud móvil.Registro de prueba:ClinicalTrials.gov NCT05966623; https://clinicaltrials.gov/study/NCT05966623