EXPOSICIÓN A PLAGUICIDAS Y ALTERACIONES CITOGENÉTICAS ENTRE INDIVIDUOS DE CONTEXTOS MINEROS EN COLOMBIA: INFORME PRELIMINAR
Conference Poster
Overview
Additional Document Info
View All
Overview
abstract
Antecedentes/Objetivos: Los plaguicidas son mezclas de sustancias químicas y en Colombia su uso se suele realizar en zonas con minería, donde pueden existir efectos sinérgicos que conlleven a mayores alteraciones en la salud incluyendo daño genómico. El objetivo del estudio fue determinar la exposición a mezclas de contaminantes y alteraciones citogenéticas en población de tres municipios de Colombia.Métodos: Estudio transversal, con población ambiental y ocupacionalmente expuesta a plaguicidas. Se determinaron por extracción de Quechers y cromatografía líquida de alta resolución con detector de triple cuadrupolo en sangre y orina. Para citogenética se usó el test de micronúcleos, con bloqueo de la citoquinesis y los eventos citostáticos (apoptosis, necrosis, puentes nucleoplasmáticos y brotes nucleares).Se realizaron pruebas de o exacta de Fisher y regresiones de Poisson.Resultados: Ingresaron 407 participantes, el 44,2percent-flag-change (180) población ocupacional y el 55,8percent-flag-change (227) ambiental. El 74,2percent-flag-change (302) eran hombres, la edad promedio fue de 48,3 años (19-83). El 23,3percent-flag-change (95) realizaba minería, 16,7percent-flag-change (68) agricultura y 1,5percent-flag-change (6) las dos actividades. El 10,6percent-flag-change (43) usaba plaguicidas mensualmente, empleando al menos cuatro de ellos simultáneamente y el 29,3percent-flag-change (100) empleaba níquel y mercurio. El glifosato fue el plaguicida de mayor uso (50,0percent-flag-change). Para los plaguicidas analizados se reportó la media en g/l, en sangre hexaclorobenceno (1,624), malation (0,139), paraoxon-etil (0,150) y en orina, paraoxon-etil (0,063), malation (0,060), paraoxonmetil (0,070) y paration etil (0,285), los demás plaguicidas tuvieron valores inferiores al límite de cuantificación (ILQ). El análisis citogenético, se midió en 118 individuos, con diferencias estadísticas entre las poblaciones expuestas y el grupo control para apoptosis y necrosis (p ylt; 0,001). En modelo de regresión de Poisson, se halló que la edad, autorreporte de uso de glifosato y habitar en cualquiera de los tres municipios mineros (p ylt; 0,001), se asoció con daño en el ADN, con un incremento del daño, para los habitantes de Aránzazu y Montelíbano.Conclusiones/Recomendaciones: Los eventos de citotoxicidad fueron mayores en la población con exposición ocupacional; esto representa un aumento en el riesgo de desarrollar cáncer. Estos resultados preliminares ya comienzan a evidenciar diferencias en la exposición a plaguicidas y daño en el ADN en los individuos de tresregiones mineras colombianas. De esta manera, se da un paso importante en el estudio de mezclas químicas y efectos adversos en salud, cambiando el paradigma imperante de estudiar aisladamente los diversos compuestos químicos.Financiación: Minciencias, No.905/2019.