América Latina para la Educación al Cambio climático
Academic Article
Overview
Research
View All
Overview
abstract
El proyecto ALEC (América Latina para la Educación Climática), tiene por objetivo promover la educación sobre el cambio climático en AméricaLatina, a través la adaptación de recursos pedagógicos al contexto local, el desarrollo profesional de los docentes y la creación de una comunidad de prácticas.La importancia de la educación al cambio climático El objetivo de la OCE es promover educación de calidad sobre el cambio climático de los estudiantes de primaria y secundaria de todo el mundo e inducir los cambios de comportamiento necesarios para la transición ecológica. Los proyectos educativos basados en el aula deben permitir a los jóvenes no sólo comprender los fenómenos en juego, sino también pensar en soluciones para la adaptación y la mitigación del cambio climático y conducir a la aplicación concreta, a través de acciones en el aula, la escuela, el pueblo o la comunidad.America latina educando al cambio climáticoEn este contexto, la OCE, junto con varios colaboradores, puso en marcha el proyecto ALEC (América Latina para la Educación Climática).Este proyecto piloto de cinco años tiene por objetivo promover la educación sobre el cambio climático en América Latina, más concretamente en México y Colombia (con la ambición de incluir a otros países del continente).Para lograr esto, los participantes del proyecto están trabajando en tres aspectos principales:Adaptación de recursos pedagógicos al contexto local. Crear un conjunto de recursos educativos de calidad, multilingües, interdisciplinarios y libres de acceso para maestros y formadores, basados en los informes del IPCC. Desarrollo profesional del los docentes. Formar y apoyar a los profesores de primaria y secundaria, así como a los formadores, con el fin de actualizar sus conocimientos, descubrir nuevas pedagogías (educación científica basada en la indagación, aprendizaje basado en proyectos, interdisciplinariedad, etc.) y nuevas herramientas (especialmente digitales). Creación de una comunidad de prácticas. Organizar conferencias cada año a lo largo del proyecto en América Latina para reunir a profesores locales, así como a personalidades y expertos internacionales, a fin de promover el intercambio de conocimientos y experiencias entre profesores y científicos.
The ALEC (Latin America for Climate Education) project aims to promote education on climate change in LatinLatina, through the adaptation of pedagogical resources to the local context, the professional development of teachers and the creation of a community of practices.The importance of education on climate changeECO's goal is to promote quality climate change education to primary and secondary school students around the world and to induce the behavioral changes necessary for the ecological transition. Classroom-based educational projects should allow young people not only to understand the phenomena at stake, but also to think of solutions for adaptation and mitigation of climate change and lead to the concrete application, through actions in the classroom, school, town or community.Latin America educating climate changeIn this context, the OCE, together with several collaborators, launched the ALEC (Latin America for Climate Education) project.This five-year pilot project aims to promote climate change education in Latin America, more specifically in Mexico and Colombia (with the ambition to include other countries on the continent).To achieve this, the project participants are working on three main aspects:Adaptation of pedagogical resources to the local context. Create a set of quality, multilingual, interdisciplinary and free access educational resources for teachers and trainers, based on IPCC reports.Professional development of teachers. Train and support primary and secondary teachers, as well as trainers, in order to update their knowledge, discover new pedagogies (inquiry-based science education, project-based learning, interdisciplinarity, etc.) and new tools ( especially digital).Creation of a community of practices. Organize conferences every year throughout the project in Latin America to bring together local professors, as well as international personalities and experts, in order to promote the exchange of knowledge and experiences between professors and scientists.