Evaluation of therapeutic failure, treatment adherence and adverse effects on ocular toxoplasmosis
Grant
Overview
Affiliation
Research
View All
Overview
abstract
La toxoplasmosis ocular (TO) es la principal causa de uveítis posterior alrededor del mundo. Sin embargo, aún existe controversia acerca del tratamiento ideal en casos de TO. En éste estudio, buscamos determinar la prevalencia de la falla terapéutica, efectos adversos y mala adherencia al tratamiento en pacientes con TO, que asisten a consulta de uveítis en dos centros de referencia oftalmológica en Bogotá y un centro de referencia para toxoplasmosis en Armenia, Quindío, Colombia. Se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo de historias clínicas con diagnóstico de TO durante 2012 a 2017. Se evaluaron pacientes que tuvieran examen inicial completo y controles durante al menos 5 semanas de tratamiento. Se consideró que había falla terapéutica si en el control pos-tratamiento no se reducía por lo menos dos cruces en la turbidez vítrea, o no mejoraba la agudeza visual en por lo menos dos líneas en tabla de Snellen, o la lesión no reducía en por lo menos un 20% del tamaño inicial, o aparecía una nueva lesión, o la lesión continuaba siendo exudativa y sin pigmentación. Se registraron datos clínicos y demográficos y la aparición de efectos adversos. Entre un total de 713 historias revisadas con diagnóstico de TO, se encontraron 116 que cumplían el criterio de evaluación a la semana 5 postratamiento. El 58,6% (n=68) fueron mujeres y el 41,4% (n=48) hombres, con edad promedio de 32± 16 años. El grupo más numeroso fue el grupo entre 20 y 39 años (59,5%). La afección ocular unilateral fue de 80.1% (n=91). En cuanto al tipo de uveítis, la ubicación posterior fue la más frecuente con 67,2% (n=78), seguida por panuveítis 31,9% (n=37) y por último la uveítis anterior con 0,9% (n=1). Se encontraron criterios de falla terapéutica en el 17,2%. Hubo una mayor frecuencia de falla terapéutica con el uso de monoterapia (21%) versus uso de terapias combinadas (4,4%) de manera estadísticamente significativa (Prueba exacta de Fisher, p= 0,003) y no hubo diferencias en la frecuencia de falla terapéutica según el tipo de antibiótico usado en la combinación. Hubo mala adherencia al tratamiento en el 6%. La presencia de efectos adversos fue de 11,2% (n=13), siendo los más frecuentes diarreas con 2,6% (n=3), erupciones cutáneas con 2,6% (n=3) y prurito con 2,6% (n=3). La terapia combinada (dos antibióticos o antibióticos más esteroides) estuvo asociada a menor falla terapéutica. Los efectos adversos reportados con frecuencia fueron leves a excepción de un caso de síndrome Stevens Johnson y otro de una colitis pseudomembranosa. Se sugieren estudios posteriores en diferentes poblaciones dada la alta frecuencia de la falla terapéutica en TO.
rural rural medical research work León Andres Facio Lince is currently in data processing