VOGT-KOYANAGI-HARADA SYNDROME IN A GROUP OF PATIENTS IN TWO OPHTHALMOLOGY REFERRAL CENTERS IN BOGOTA, COLOMBIA view Grant

abstract

  • Introducción: El síndrome Vogt-Koyanagi-Harada (VKH), es una inflamación granulomatosa con panuveítis bilateral, compromiso auditivo, meníngeo y dermatológico; de origen autoinmune cuyo diagnóstico es clínico. En Colombia se desconocen las características clínicas de pacientes con Uveítis asociada a VKH. Objetivo: Describir el perfil demográfico y clínico de VKH en pacientes de dos centros de oftalmología en Bogotá. Métodos: Revisión retrospectiva de 2638 historias clínicas de pacientes diagnosticados con uveítis en dos centros durante un período de 17 años. Se recopilaron datos demográficos, clínicos, tratamiento y recaídas de pacientes con VKH. Resultados: Veinticinco pacientes con uveítis fueron diagnosticados con VKH (0,95%). Principalmente mujeres (78,3%) con edad media de 37 años (DE ± 29). Los principales síntomas incluyeron visión borrosa (87%), cefalea (47,8%), tinnitus (26,1%) y deficiencias auditivas (21,7%). Las manifestaciones sistémicas se presentaron sólo en fases tardías de la enfermedad (21,7%). Al examen oftalmológico se evidenció desprendimiento de retina seroso bilateral (67,4%) y uveítis no granulomatosa (52,3%). El 56,5% de los pacientes fueron diagnosticados con enfermedad probable. El seguimiento medio fue de catorce meses y la recidiva de la enfermedad se encontró en el 26% de los pacientes a pesar del tratamiento. Conclusiones: Pacientes con síndrome de VKH en Colombia presentan características clínicas similares a otras poblaciones mundiales, con variación de las manifestaciones clínicas. Hay predominio de presentación no granulomatosa e incompleta de la enfermedad, de uveítis anterior y posterior bilateral y, con menor frecuencia, compromiso neurológico y tegumentario.Purpose: To describe the clinical presentation of Vogt-Koyanagi-Harada syndrome in a group of patients in Colombia. Methods: Retrospective-review of 2638 medical-records of patients with uveitis in two centers during 17 years. Results: Twenty-five patients with uveitis were diagnosed with Vogt-Koyanagi-Harada syndrome (0.95%), 23 patients were included in the data analysis (0.87%), 78.3% females, mean age of diagnosis 37 years old (SD ±29). Main complaints: blurred vision (87%), headaches (47.8%), tinnitus (26.1%) and hearing impairments (21.7%). Ophthalmic findings: bilateral serous retinal-detachment (73.9%), non-granulomatous uveitis (52.3%). Most of the patients were diagnosed with probable disease (56.5%). Mean duration of follow-up was fourteen months; disease relapse was encountered in 26% of patients despite treatment. Conclusion: Patients in Colombia with Vogt-Koyanagi-Harada had clinical features similar to those reported in other Hispanic populations, except for the non-granulomatous uveitis. This disease may be considered as having variation of clinical manifestations across population groups
  • Introducción: El síndrome Vogt-Koyanagi-Harada (VKH), es una inflamación granulomatosa con panuveítis bilateral, compromiso auditivo, meníngeo y dermatológico; de origen autoinmune cuyo diagnóstico es clínico. En Colombia se desconocen las características de los pacientes con Uveítis asociada a VKH.  Objetivo: Describir el perfil demográfico y clínico de VKH en pacientes de centros de oftalmología en Bogotá.  Métodos: Revisión retrospectiva de 2638 historias clínicas de pacientes diagnosticados con los centros en un período de 17 años. Se recopilarán datos demográficos, clínicos, tratamiento y recaídas de pacientes con VKH.  Resultados: Veinticinco pacientes con uveítis fueron diagnosticados con VKH (0,95%). Principalmente mujeres (78,3%) con edad media de 37 años (DE ± 29). Los principales síntomas incluyeron visión borrosa (87%), cefalea (47,8%), tinnitus (26,1%) y deficiencias auditivas (21,7%). Las manifestaciones sistémicas se presentan solo en las fases tardías de la enfermedad (21,7%). Al examen oftalmológico se evidenció desprendimiento de retina seroso bilateral (67,4%) y uveítis no granulomatosa (52,3%). El 56,5% de los pacientes fueron diagnosticados con enfermedad probable. El seguimiento en el medio de los meses y la recidiva de la enfermedad se encontró en el 26% de los pacientes a pesar del tratamiento.  Conclusiones: Pacientes con síndrome de VKH en Colombia. Predominio de la presentación no granulomatosa e incompleta de la enfermedad, anterior y posterior bilateral, con menor frecuencia, compromiso neurológico y tegumentario.Propósito: Describir la presentación clínica del síndrome de Vogt-Koyanagi-Harada en un grupo de pacientes en Colombia. Métodos: revisión retrospectiva de 2638 registros médicos de pacientes con uveítis en dos centros durante 17 años. Resultados: Veinticinco pacientes con uveítis fueron diagnosticados con el síndrome de Vogt-Koyanagi-Harada (0,95%), 23 pacientes fueron incluidos en el análisis de datos (0,87%), 78,3% mujeres, edad media de diagnóstico de 37 años (DE ± 29). ). Principales quejas: visión borrosa (87%), dolores de cabeza (47.8%), tinnitus (26.1%) y deficiencias auditivas (21.7%). Hallazgos oftalmológicos: desprendimiento de retina seroso bilateral (73,9%), uveítis no granulomatosa (52,3%). La mayoría de los pacientes fueron diagnosticados con probable enfermedad (56.5%). La duración media del seguimiento fue de catorce meses; la recaída de la enfermedad se encontró en el 26% de los pacientes a pesar del tratamiento. Conclusión: los pacientes en Colombia con Vogt-Koyanagi-Harada tuvieron características clínicas similares a las reportadas en otras poblaciones hispanas, excepto por la uveítis no granulomatosa. Se puede considerar que esta enfermedad tiene una variación de las manifestaciones clínicas entre los grupos de población

date/time interval

  • 2014-07-30 - 2017-07-30

keywords

  • Anterior Uveitis
  • Colombia
  • Data Analysis
  • Eye
  • Headache
  • Hearing Loss
  • Hispanic Americans
  • Medical Records
  • Ocular Vision
  • Ophthalmology
  • Panuveitis
  • Population Groups
  • Recurrence
  • Referral and Consultation
  • Retina
  • Retinal Detachment
  • Tinnitus
  • Uveitis
  • Uveomeningoencephalitic Syndrome
  • origen