Paz y opinión pública en Colombia analiza las negociaciones de paz y el Acuerdo de La Habana desde la perspectiva de la opinión pública, y presenta un panorama de cómo esta ha evolucionado en el país, teniendo en cuenta los diferentes componentes del Acuerdo y algunos aspectos de su implementación. Especialistas en el tema abordan las actitudes y percepciones frente a las negociaciones y al Acuerdo con base en encuestas y rigurosos métodos de análisis de datos. A lo largo de estas páginas se pretende responder preguntas como cuál es el papel de las elites políticas en moldear las actitudes del público hacia el Acuerdo, si las víctimas del conflicto son más o menos dadas que el ciudadano promedio a apoyar la paz, qué tanto apoyan los colombianos la justicia transicional, cuál es la influencia de la opinión pública en las posturas de los legisladores sobre la paz, qué tanto pesan los sesgos de los y las ciudadanas hacia los excombatientes en la aprobación del Acuerdo de Paz y cuál es el vínculo entre experiencias de violencia y reconciliación. Este libro es de lectura obligada para todas las personas que quieran entender mejor las complejidades en torno a las actitudes ciudadanas frente a las negociaciones de paz, al Acuerdo de La Habana y su percepción por parte de la ciudadanía. Quien lea este libro verá que las opiniones de la ciudadanía sobre la paz trascienden el resultado del plebiscito del 2016, que estas evolucionan en el tiempo, son multidimensionales y llenas de tantos matices que requieren de una mirada detallada y a profundidad.
Peace and Public Opinion in Colombia analyzes the peace negotiations and the Havana Agreement from the perspective of public opinion, and presents an overview of how public opinion has evolved in the country, taking into account the different components of the Agreement and some aspects of its implementation. Specialists in the field address attitudes and perceptions regarding the negotiations and the Agreement based on surveys and rigorous data analysis methods. These pages attempt to answer questions such as the role of political elites in shaping public attitudes towards the Agreement, whether the victims of the conflict are more or less likely than the average citizen to support peace, how much Colombians support transitional justice, what is the influence of public opinion on legislators' positions on peace, how much do citizens' biases towards ex-combatants influence the approval of the Peace Agreement, and what is the link between experiences of violence and reconciliation. This book is a must read for anyone who wants to better understand the complexities surrounding citizen attitudes towards the peace negotiations, the Havana Agreement and their perception by citizens. Whoever reads this book will see that citizens' opinions on peace transcend the result of the 2016 plebiscite, that they evolve over time, that they are multidimensional and full of so many different aspects.