Una Experiencia para Impulsar Transformaciones Inclusivas en el Sistema de Gestión de Residuos en Bogotá y Medellín Chapter

abstract

  • En los países suramericanos, los sistemas sociotécnicos en el último siglo han estado influidos por enfoques de transformación provenientes de Norteamérica o Europa. De manera particular, el sistema de gestión de residuos en Colombia y en países vecinos, vienen adoptando en los últimos veinte años, el enfoque de Economía Circular como un referente para orientar las transformaciones en dicho sistema (Kern et al., 2020) procurando lograr “que el valor de los productos y materiales se mantengan, durante el mayor tiempo posible en el ciclo productivo, que los residuos y uso de recursos se reduzcan al mínimo y que los productos puedan reutilizarse y seguir creando valor” (Departamento Nacional de Planeación [DNP] 2016, p.11).En este contexto, el sistema de gestión de residuos se encuentra en un proceso de transformación. Por una parte, el sistema que se ha constituido históricamente desde una lógica de saneamiento se ha visto influido y presionado por las demandas globales de sostenibilidad ambiental. Por otra, el propósito de dirigirse hacia una economía circular viene impulsando una perspectiva de mercado y logística para la recuperación, compraventa y transformación de materiales. Estas transiciones del sistema de gestión de residuos en Colombia, y de manera similar en otros países suramericanos (Schröder et al., 2020), se constituyen en un ámbito social, económico y político interesante para la implementación de la innovación transformativa, en tanto que puede aportar formas novedosas para lograr una mayor comprensión social por parte de los diversos actores del sistema, de la complejidad de relaciones, las dinámicas, la influencia de las normas del régimen socio-técnico en las condiciones de la gestión y en los valores económicos, sociales y ambientales que se generan. En ese sentido, esta experiencia se desarrolla bajo la consideración de que la innovación transformativa resulta pertinente para desarrollar un proceso de investigación e innovación, que aporte a la comprensión, profundización y transformación de las condiciones particulares y sistémicas que enfrenta un grupo de actores sociales, que tradicionalmente (en Colombia y otros países de Sur América) han desarrollado durante varios años la actividad económica de recuperación de residuos en condiciones informales y adversas: los recicladores de oficio.De acuerdo con lo anterior, el equipo de investigadores miembros de las instituciones participantes del Hub Latinoamericano y Caribeño de Innovación Transformativa y Aliados en la Alianza EFI (Economía Formal e Inclusiva), ha venido estructurando un experimento desde los enfoques de investigación acción participativa y de innovación transformativa. Este propende por el reconocimiento y la participación de recicladores y otros actores que hacen parte de la base de la cadena de gestión de residuos, en procesos de co-creación de opciones innovadoras para impulsar transformaciones en el sistema de reciclaje en ciudades capitales bajo una lógica de economía circular inclusiva y cuidadora de vida.La identificación del experimento se basó en un trabajo de análisis de los cambios que ha venido experimentando el sistema de servicio de gestión de residuos en el marco del gran sector de saneamiento del país, enfocado en las ciudades de Bogotá y Medellín; en procura de comparar las dinámicas y factores determinantes de la gestión de residuos y el relacionamiento entre actores en dos ciudades grandes. Esta fase permitió reconocer tanto los cambios en materia de regulaciones, dinámicas y prácticas para la prestación del servicio, evidenciando algunos avances. Además, procuró reconocer los actores que cumplen diversos roles en el sistema y la importancia de las relaciones que se presentan entre ellos, como dinamizador del funcionamiento del sistema. Por lo anterior, el objetivo del presente experimento consiste en aportar a los cambios que vienen experimentando actores de los sistemas de servicio de gestión de residuos en dos ciudades capitales de Colombia; a partir del fortalecimiento progresivo de las prácticas de relacionamiento al interior de un nicho de actores, que vincula a generadores de residuos, recicladores, asociaciones o cooperativas y otros actores del sistema, por medio del reconocimiento de las narrativas, prácticas y expectativas que se orienten hacia un modelo de economía circular inclusiva y cuidadora vida.
  • In South American countries, socio-technical systems in the last century have been influenced by transformation approaches coming from North America or Europe. In particular, the waste management system in Colombia and neighboring countries have been adopting in the last twenty years the Circular Economy approach as a reference to guide the transformations in this system (Kern et al., 2020) seeking to achieve “that the value of products and materials is maintained for as long as possible in the production cycle, that waste and resource use are minimized and that products can be reused and continue to create value“ (Departamento Nacional de Planeación [DNP] 2016, p.11).In this context, the waste management system is undergoing a process of transformation. On the one hand, the system that has historically been constituted from a sanitation logic has been influenced and pressured by the global demands of environmental sustainability. On the other hand, the purpose of moving towards a circular economy is driving a market and logistics perspective for the recovery, sale and transformation of materials. These transitions of the waste management system in Colombia, and similarly in other South American countries (Schröder et al., 2020), constitute an interesting social, economic and political environment for the implementation of transformative innovation, insofar as it can provide novel ways to achieve a greater social understanding by the various actors in the system, of the complexity of relationships, dynamics, the influence of the rules of the socio-technical regime on the conditions of management and on the economic, social and environmental values that are generated. In this sense, this experience is developed under the consideration that transformative innovation is relevant to develop a process of research and innovation, which contributes to the understanding, deepening and transformation of the particular and systemic conditions faced by a group of social actors, who traditionally (in Colombia and other South American countries) have developed for several years the economic activity of waste recovery in informal and adverse conditions: waste pickers.

publication date

  • 2023-8-16

edition

  • 1

keywords

  • Colombia
  • Europe
  • Group
  • North America
  • Social Environment
  • circular economy
  • demand
  • developed country
  • economic activity
  • economic value
  • economics
  • economy
  • environmental sustainability
  • environmental values
  • experience
  • innovation
  • logistics
  • management
  • market
  • material
  • neighboring countries
  • product
  • regime
  • resource use
  • resources
  • sale
  • sanitation
  • social actor
  • social value
  • sustainability
  • transition
  • waste management
  • waste management system
  • waste recovery
  • waste use

ISBN

  • 9788419825728

number of pages

  • 27

start page

  • 285

end page

  • 311