El propósito consiste en proponer una definición rigurosa del lawfare, noción cada vez más presente en la Ciencia Política y el Derecho.Por consiguiente, el artículo representa una contribución en uno de los debates más complejos para América Latina sobre la evocaciónconstante del lawfare o de la judicialización de la política, como el recurso a los procesos judiciales para perseguir políticamente acontradictores. Al mismo tiempo se explora la posibilidad de que altos funcionarios desvíen la atención sobre actos de corrupción yla ausencia de transparencia y el proceso del lawfare como una afectación a los derechos humanos. El texto se divide en tres partes: sedescribe el origen del término hasta llegar a sus usos más recientes; posteriormente, se analiza la forma como el lawfare se insertaen medio de las acusaciones de corrupción contra exmandatarios del ciclo progresista en América Latina, y, finalmente, se proponeuna reflexión sobre el impacto de la denominada judicialización de la política sobre la democracia. Se apela a un análisis conceptualrecurriendo a fuentes secundarias, y observando el correlato entre dos variables: la judicialización de la política, independiente y la calidad de la democracia, dependiente.