Evaluation of exposure to coal and silica dust in subway mining in three Colombian departments
Grant
Overview
Affiliation
Research
View All
Overview
abstract
INTRODUCCION: Las enfermedades respiratorias ocupacionales derivadas de la exposición a polvos minerales son enfermedades prevalentes en todo el mundo y entre ellas se cuentan las neumoconiosis como grupo de enfermedades pulmonares ocasionadas por la inhalación y acumulación en los pulmones de polvos inorgánicos o minerales tales como sílice, asbesto crisotilo, polvo de carbón y talco. Clínicamente se caracteriza por disnea de instauración gradual y progresiva, que en ocasiones se acompaña de tos seca o productiva.Siendo Colombia un país eminentemente minero, no posee estadísticas oficiales sobre los niveles de polvo de carbón en ambientes de minas subterráneas, que le permitan implementar políticas para la prevención de enfermedades asociadas a la explotación minera y que lleven a disminuir la incidencia y prevalencia de la neumoconiosis. Por esta razón se requiere desarrollar proyectos de investigación con los que se obtengan datos reales sobre la magnitud del problema y un panorama aproximado del grado de exposición y enfermedad pulmonar asociada. OBJETIVO: Caracterizar la exposición y evaluar el efecto en la salud de los trabajadores expuestos a polvo de carbón y sílice por las labores realizadas en minas de socavón en las regiones de Boyacá, Cundinamarca y Santander, con el fin de establecer una línea base de niveles de polvo carbón en ambientes de minas de subterráneas y establecer factores de riesgo asociado al desarrollo de neumoconiosis.METODOLOGIA: Se trata de un estudio descriptivo transversal, que se realizará en grupos de exposición similar (GES) por oficio desempeñado en cada una de las minas seleccionadas. Se realizará toma de muestra de sangre a todos los trabajadores que participen en el estudio para la determinación polimorfismos en el ADN, toma de espirometrías, radiografía de tórax y además muestreo ambiental para medir los niveles de polvo de carbón en el ambiente laboral.Se aplicará una encuesta individual que contiene características sociales y demográficas, ocupacionales, clínicas y toxicológicas. También una encuesta por empresa con datos sobre tamaño de la empresa, número de trabajadores, clases de oficio, programas de higiene y seguridad industrial, salud ocupacional y vigilancia epidemiológica, una encuesta para establecer los aspectos a tener en cuenta para los muestreos ambientales y un reporte de historia clínica para cada uno de los trabajadores.
Introducción: Los mineros del carbón corren el riesgo de desarrollar neumoconiosis de trabajadores del carbón y en menor medida, de silicosis, lo que eventualmente puede ocasionar daños irreversibles a los pulmones. No se dispone de información sobre la prevalencia de la neumoconiosis en los trabajadores del carbón en Colombia, ni sobre los factores que pueden influir en la prevalencia y gravedad de la enfermedad.Objetivo: Determinar la prevalencia de neumoconiosis y sus factores asociados en mineros de carbón en las regiones colombianas de Boyacá, Cundinamarca y Norte de Santander.Materiales y métodos: Se realizó un estudio transversal en 476 mineros de carbón examinados según un protocolo que incluyo el monitoreo de la exposición al polvo de carbón y sílice, entrevistas realizadas utilizando un cuestionario estandarizado modificado para obtener información sobre la historia ocupacional, radiografía de tórax según la Criterios de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), espirometría, análisis genéticos para la identificación de polimorfismos de de Glutation S Transferasa (GST) y enzimas de reparación OGG1 y XRCC1 y examen médico. Las relaciones entre la exposición al polvo, la historia ocupacional y la neumoconiosis se estudiaron mediante comparaciones de grupos y regresiones logísticas.Resultados: el monitoreo de 31 minas resultó en 479 evaluaciones ambientales. La vida laboral de los 476 trabajadores evaluados varió entre 10 y 57 años. La prevalencia de neumoconiosis se estimó en 33.8% (IC 95%: 27.0%, 41.3%). En el modelo de regresión multivariada, la neumoconiosis se asoció significativamente con el trabajo en empresas medianas (OR = 1,91, IC 95%: 1,02, 3.60, p = 0,044), con el nivel de exposición severa al polvo de carbón según el índice de exposición (OR = 2.48, IC 95%: 1.03.5.99, p = 0.044), y con una antigüedad en la minería subterránea de 25 años o más. (25.29.9, OR = 2.82, IC 95%: 1.51.5.25, p = 0.002,> = 30, OR = 2.72, OR = 1.46.5.06, p = 0.003). Se encontró una asociación cercana a la significancia entre la neumoconiosis y el trabajar en minas en el departamento de Cundinamarca (OR = 2.73, IC 95%: 0.86, 8.63, p = 0.085).Conclusiones: La prevalencia y la edad promedio del diagnóstico de neumoconiosis en tres regiones de Colombia resultaron ser más altas que las informadas en otros estudios.