Propuesta de comunicación pública basada en el análisis de la motivación para la adopción de las conductas de prevención en el contexto del COVID-19 Academic Article

abstract

  • La pandemia del Covid-19 ha generado muchos desafíos para la humanidad. La respuesta a tales desafíos requiere cambios y adaptaciones no solo desarrollos científicos sino económicos y de salud pública, sino también que cada persona adopte conductas de cuidado en su vida diaria para favorecer el bienestar propio y de los demás. En respuesta a esta pandemia, las autoridades de salud recomiendan conductas como el lavado de manos frecuente, hacer un confinamiento voluntario en el hogar, y, cuando sea necesario salir al espacio público, guardar una distancia de seguridad con otras personas y usar siempre un tapabocas entre otros. Si bien parece ser claro que la adopción de tales conductas tiene un impacto positivo en la contención de la pandemia, y se ha informado extensivamente la necesidad y utilidad de acogerlas, esto no necesariamente ha implicado que las personas en general las adopten y persistan en ellas a lo largo del tiempo lo cual tiene directas consecuencias tanto en salud pública como económicas.Usar medios de comunicación para entregar mensajes al público es una estrategia efectiva para favorecer la adopción de nuevas conductas. De acuerdo con Bicchieri (2017), si los mensajes se diseñan de manera adecuada, estos pueden lograr cambios en las creencias de los agentes, lo que a su vez puede motivarlos a actuar de maneras diferentes a las usuales. La influencia de tales mensajes se basa en su capacidad de crear referentes para la discusión social, de presentar otras posibilidades de acción acompañadas de razones para adoptarlas, realizar comparaciones entre las acciones propias y las de los demás o informar a los miembros de un grupo social sobre qué hacen y cómo piensan los demás. Por ejemplo, Ferrara, Chong, y Duryea (2012) analizan sugieren que representar familias de diferentes tamaños en las telenovelas parece tener un efecto sobre el número de hijos que tienen las familias que ven estas telenovelas. DellaVigna y Kaplan (2007) muestran cómo la línea editorial de los noticieros tiene un efecto sobre las decisiones electorales de los ciudadanos. Schultz, Nolan, Cialdini, Goldstein, y Griskevicius (2007) presentan evidencia de que informar a los ciudadanos sobre el consumo de energía de sus conciudadanos, junto a mensajes normativos sobre cuál es el consumo adecuado, hace que los consumos de todos se regulen. Empero, no parece que cualquier comunicación pueda ser efectiva para motivar los cambios de conducta de las personas. El solo hecho de pedir a un grupo de ciudadanos que sigan un patrón de conducta particular no implica que en su gran mayoría lo hagan, por más razones causales o sociales que puedan estar relacionadas con adoptar dicho patrón. Para poder diseñar mensajes efectivos para promover la adopción de conductas, es necesario entender cómo esas conductas están inmersas en la red cognitiva de representaciones y motivaciones de los ciudadanos. Por ejemplo, Moscovici y Marková, (2001) analizan cómo una campaña inglesa para promover conductas de prevención sobre el VIH, promocionando acciones como el uso del condón y la realización de pruebas periódicas, que contó con amplios recursos para su difusión, no logró tener el efecto esperado, en tanto no se tuvo en cuenta que las personas pensaban que realizar tales conductas se representa socialmente como un indicador de que se está infectado, o que se están realizando conductas sexualmente riesgosas.Por esta razón, para que los mensajes puedan modificar eficazmente la conducta de las personas parece requerirse un entendimiento de la manera en que las personas pueden llegar a estar motivadas a adoptarlas. Las personas pueden estar motivadas por un amplio rango de creencias, desde el solo hecho de conocer la existencia de diferentes opciones instrumentalmente adecuadas para obtener un objetivo, hasta una evaluación de una opción conductual en términos de sus costos y beneficios (instrumentales, sociales, económicosampersand-flag-changehellip;), de concebir la opción como un deber legal o moral o simplemente por el reconocimiento de que ciertas acciones están conectada con la identidad grupal.
  • The Covid-19 pandemic has generated many challenges for humanity. Responding to these challenges requires changes and adaptations not only in scientific, economic and public health developments, but also for each person to adopt caring behaviors in their daily lives to promote the well-being of themselves and others. In response to this pandemic, health authorities recommend behaviors such as frequent hand washing, voluntary home confinement, and, when it is necessary to go out in public, keeping a safe distance from other people and always wearing a mask, among others. While it seems clear that the adoption of such behaviors has a positive impact on pandemic containment, and the need and usefulness of adopting them has been widely reported, this has not necessarily implied that people in general adopt and persist with them over time, which has direct public health and economic consequences.Using the media to deliver messages to the public is an effective strategy to encourage the adoption of new behaviors. According to Bicchieri (2017), if messages are designed appropriately, they can achieve changes in agents' beliefs, which in turn can motivate them to act in different ways than usual. The influence of such messages is based on their ability to create referents for social discussion, to present other possibilities for action accompanied by reasons for adopting them, to make comparisons between one's own actions and those of others, or to inform members of a social group about what others do and how they think. For example, Ferrara, Chong, and Duryea (2012) discuss suggest that depicting families of different sizes in soap operas seems to have an effect on the number of children that families who watch these soap operas have. DellaVigna and Kaplan (2007) show how the editorial line of newscasts has an effect on citizens' electoral decisions. Schultz, Nolan, Cialdini, Goldstein, and Griskevicius (2007) present evidence that informing citizens about the energy consumption of their fellow citizens, together with normative messages about what is appropriate consumption, causes everyone's consumption to be regulated. However, it does not seem that just any communication can be effective in motivating changes in people's behavior. The mere fact of asking a group of citizens to follow a particular behavior pattern does not imply that the vast majority of them will do so, regardless of the causal or social reasons that may be related to adopting that pattern. In order to design effective messages to promote the adoption of behaviors, it is necessary to understand how those behaviors are embedded in the cognitive network of representations and motivations of citizens. For example, Moscovici and Marková, (2001) analyze how an English campaign

date/time interval

  • 2020-09-01 - 2021-03-31

keywords

  • behavior pattern
  • campaign
  • cause
  • citizen
  • collective behavior
  • communication
  • economics
  • energy consumption
  • evidence
  • health
  • health authorities
  • health behavior
  • health consequences
  • health policy
  • human being
  • hygiene
  • leadership
  • medication
  • national identity
  • newscast
  • number of children
  • political attitude
  • present
  • public communications
  • public health
  • public policy
  • soap opera
  • well-being