ENTRELAZANDO LAS ESTRUCTURAS DE LA POLÍTICA CIENTÍFICA EL CONOCIMIENTO TECNOCIENTÍFICO Y LA FUERZA LABORAL CIENTÍFICA EN COLOMBIA
Academic Article
Overview
Research
View All
Overview
abstract
Las políticas de innovación científica y tecnológica desempeñan un papel fundamental en la economía moderna basada en el conocimiento. Su objetivo es formular un conjunto concreto de instituciones (es decir, normas y reglas) y prácticas para desarrollar la investigación básica/aplicada y las innovaciones dentro de las fronteras nacionales. La literatura especializada sobre este tema ha producido fructíferos conocimientos intelectuales sobre los marcos teóricos/conceptuales para mejorar las evaluaciones de los SyTPs y valorar sus impactos sobre los actores nacionales implicados en la producción de conocimiento tecnocientífico. Sin embargo, esa ingente corriente de literatura sobre estudios de SyTP de los últimos 70 años se ha centrado casi exclusivamente en los países de renta alta. En contraste, la literatura enfocada en países de ingresos medios-bajos, como Colombia, son más bien una excepción, más aún donde la formulación e implementación precisa y eficiente de los SyTP es una necesidad en el proceso de formulación de políticas debido a la intermitente y minúscula inversión nacional en CyT. Por lo tanto, en este estudio me propuse develar la relación entre las estructuras de la CyTP colombiana, los frentes de investigación científica, el conocimiento tecnológico y la fuerza laboral científica.
Science y Technology-Innovation Policies (SyTPs) have a vital role in the modern knowledge-based economy. SyTPs seek to formulate a concrete set of institutions (i.e., norms and rules) and practices for developing basic/applied research and innovations within national borders. The specialized literature on this subject has produced fruitful intellectual insights on theoretical/conceptual frameworks for improving SyTPs evaluations and assessing its impacts upon national actors involved in the production of techno-scientific knowledge. However, that sheer stream of literature on SyTP studies over the last 70 years has been focused almost solely on higher income countries. In contrast, literature focused on middle-low-income countries, such as Colombia are rather an exception, even more where the accurate and efficient formulation and implementation of SyTPs is a must in the policy-making process because of the intermittent and minuscule national investment in SyT. Therefore, in this study, I aimed to unveil the relationship between the structures of the Colombian SyTP, scientific research fronts, technological knowledge, and the scientific workforce.