Estudio comparativo sobre la historia de la medicina y de la salud pública modernas en América Latina. Fase II: Estudio comparativo piloto del caso Colombia-Ecuador, desde la disolución de la Gran Colombia (1830) hasta el inicio de las reformas desarrollistas (1960) view Grant

abstract

  • Este Proyecto es la segunda fase de un Macro-Proyecto articulado a la Línea de Estudios Histórico-Comparativos de la Medicina y de la Salud Pública en América Latina, la cual, a su vez, hace parte del Programa de Investigación en Estudios Sociales y Culturales de la Salud, puesto en marcha desde el año 2011 por el Grupo de Estudios Sociales de las Ciencias, las Tecnologías y las Profesiones de la Universidad del Rosario (GESCTP). Durante la primera fase de este Macro-Proyecto se desarrolló un estudio de carácter exploratorio, de un año, con la cofinanciación del FIUR y la empresa Tecnoquímicas de Cali. Dicho proyecto se llevó a cabo en cooperación con la Red de Estudios Histórico-Comparativos de la Medicina y la Salud Pública en América Latina (organizada y coordinada por el investigador principal del Macro-Proyecto).En esta segunda fase surgió como resultado del estudio exploratorio previo ya mencionado atrás y, en ella, se realizará un estudio comparativo del caso Colombia–Ecuador durante el período 1830 a 1960, es decir, desde la disolución de La Gran Colombia hasta el inicio de las reformas desarrollistas en 1960. Este estudio de caso servirá como estudio piloto para poner a prueba los atributos y categorías establecidas por el grupo de investigación como herramientas de comparación, antes de desarrollar el Programa de Investigación o Macro-Proyecto que se pondrá en marcha en los años siguientes. Durante ese período se desarrollaron en ambos países la medicina y la higiene pública de impronta francesa y se inició la transición hacia la medicina norteamericana, durante el proceso de construcción y afianzamiento de los Estados nacionales en Colombia y Ecuador. El caso de Colombia se tendrá en cuenta como referente para la comparación, pues este país ya ha sido trabajado a profundidad por el GESCTP. Desde este marco teórico-metodológico propuesto en la primera fase, esta segunda fase del proyecto tiene como objetivo dar cuenta de los procesos de construcción y profesionalización de la medicina y de la salud pública en América Latina, y de la manera como éstas se han relacionado en un proceso de doble vía con la sociedad y con el Estado, en el marco de la construcción de los Estados nacionales capitalistas modernos en Colombia y Ecuador, desde 1830 hasta 1960. El proyecto pretende dar respuesta a las siguientes preguntas centrales:• ¿Cómo se ha dado el proceso de construcción de la medicina y la salud pública modernas latinoamericanas?• ¿Existen una o varias medicinas y saludes públicas latinoamericanas? Con base en el enfoque teórico-metodológico mencionado, se han definido algunos “atributos” o grandes ejes para llevar a cabo el estudio de los procesos de configuración y profesionalización de la medicina y de la salud pública nacionales. Estos atributos constituyen la respuesta a la pregunta sobre ¿qué se estudia en este proyecto? y conforman cada uno de los objetivos específicos. En cada atributo, se examinarán, a su vez, ciertas “categorías” de análisis, con base en la definición general expresada del atributo, para ordenar el proceso de identificación y examen de las fuentes secundarias y primarias en cada caso-país en estudio. Se estudiarán y se llenarán de contenidos históricos cada uno de los atributos y categorías, con base en las periodizaciones construidas para cada país, a partir del estudio historiográfico previo. A partir del análisis detallado de los casos, se pasará a un segundo momento de identificación de las similitudes y de las diferencias que se presentan entre los distintos países. Para dar cuenta de ellas se combinarán dos tipos de comparación histórica, siguiendo la clasificación propuesta por Charles Tilly: una comparación universalizadora (las reglas generales de la universalización) y una comparación identificadora de la diferencia (las explicaciones sobre la especificidad de los casos). Para la comparación se tomará como referente el caso colombiano, conocido a profundidad por los investigadores miembros del equipo y desarrollado por ellos en los cinco tomos de la Historia de la Medicina en Colombia. Esto permitirá comprender mejor las dinámicas propias y particulares de cada caso nacional (Colombia y Ecuador) y la manera como, a su vez, ciertos acontecimientos y procesos se enmarcan en agendas, políticas y tendencias técnico-científicas que cruzan el continente y que, por lo tanto, son comunes a cada uno de estos países, aunque se expresen de manera diferente en cada uno de ellos, debido, tanto a la participación de los agentes y los actores sociopolíticos nacionales, como a las características históricas, económicas, políticas, sociales y culturales nacionales. A partir de este ejercicio, se construirá una visión de conjunto que permita presentar lo que hace latinoamericanas a la medicina y a la salud pública modernas en estos países.La investigación será desarrollada por un equipo interdisciplinario compuesto por un Grupo Coordinador del Proyecto con sede en Bogotá y un Grupo Nacional de investigación en Ecuador. Como resultado del Proyecto se pretende publicar una obra de alto nivel científico y editorial sobre el tema. Como resultados de esta segunda fase, se publicará, además, un artículo internacional relacionado con el periodo de estudio.

date/time interval

  • 2014-06-02 - 2018-12-14

keywords

  • Agenda
  • Alto
  • Bogota
  • Colombia
  • De Se
  • Ecuador
  • Histórico
  • Latinas
  • Obra
  • Tema