Características de las habilidades de memoria en niños con Síndrome de Down con edad de desarrollo de 5 años
Grant
Overview
Affiliation
Research
View All
Overview
abstract
Las características de la memoria en los niños y adolescentes con SD están fuertemente relacionadas con las deficiencias en el aprendizaje. Se sugiere que este perfil cognitivo es secundario a disfunción hipocampal y de la corteza prefrontal, y se propone como el principal causante de alteración en las funciones ejecutivas (FE). En el estudio de Roberts et al del 2015 se compararon un grupo de niños de edad preescolar con niños típicamente desarrollados y llegaron a la conclusión que las alteraciones de memoria no son evidentes en esta edad y el deterioro se desarrolla gradualmente con el paso del tiempo(7). Otros estudios indican que la deficiencia en la memoria es leve en la infancia temprana y para la edad escolar es más pronunciado, especialmente para las habilidades verbales. Por lo que el aprendizaje no verbal en niños con SD es una posible fortaleza (10). Existen estrategias de codificación que promueven la consolidación y facilitan el aprendizaje a largo plazo. Estos efectos de retención de información a largo plazo están bien estudiados en adultos con desarrollo típico. Sin embargo, en niños, y en niños con SD los estudios son escasos. En consecuencia, se desconoce el alcance de estas estrategias como herramientas para los métodos de aprendizaje en población infantil. En Colombia solo se han llevado a cabo dos estudios que exploren la memoria en personas con SD(14,15). En Latinoamérica, no hay publicaciones recientes de caracterización de la memoria en niños. Sin embargo, Sabat et al, en Chile publicaron en el 2020 una aproximación a la relación entre las funciones ejecutivas y el comportamiento adaptativo en adolescentes con SD. Reportan las deficiencias de la memoria de trabajo como un predictor significativo de habilidades, especialmente al ser evaluadas por los padres. Sin embargo, recalcan que las pruebas y el desempleo de las funciones ejecutivas están determinados por factores adicionales, como el estatus socioeconómico, y las escalas seleccionadas para la implementación en la población muestra(16). En nuestro medio no se han llevado a cabo estudios en niños con SD, que identifiquen y caractericen las habilidades de memoria y los efectos de ciertas estrategias de codificación en la retención a largo plazo. Es conveniente el uso de protocolos estandarizados para plantear estrategias de evaluación y rehabilitación en aspectos específicos que están por explorarse. El presente estudio pretende determinar las características de las habilidades de memoria en niños con SD con edad de desarrollo de 5 años. El segundo objetivo es explorar los efectos de prueba y de autorreferencia, y medir si favorecen el aprendizaje en estos niños. El fin último de este trabajo es encontrar estrategias efectivas para el manejo del perfil de memoria y aprendizaje de los niños con SD.
Memory characteristics in children and adolescents with DS are strongly related to learning deficits. This cognitive profile is suggested to be secondary to hippocampal and prefrontal cortex dysfunction, and is proposed to be the main cause of impaired executive functions (EF). The 2015 study by Roberts et al. compared a group of preschool children with typically developed children and concluded that memory impairment is not evident at this age and deterioration develops gradually over time(7). Other studies indicate that memory impairment is mild in early childhood and by school age is more pronounced, especially for verbal skills. Thus, nonverbal learning in children with DS is a possible strength (10). There are encoding strategies that promote consolidation and facilitate long-term learning. These long-term information retention effects are well studied in typically developing adults.However, in children, and in children with DS, studies are scarce. Consequently, the scope of these strategies as tools for learning methods in children is unknown. In Colombia, only two studies have been carried out exploring memory in people with DS(14,15). In Latin America, there are no recent publications on memory characterization in children. However, Sabat et al, in Chile published in 2020 an approach to the relationship between executive functions and adaptive behavior in adolescents with DS. They report working memory deficits as a significant predictor of skills, especially when assessed by parents. However, they emphasize that testing and unemployment of executive functions are determined by additional factors, such as socioeconomic status, and the scales selected for implementation in the sample population(16). In our setting, no studies have been conducted in children with DS that identify and characterize memory skills and the effects of certain encoding strategies on long-term retention. The use of standardized protocols is desirable to propose evaluation and rehabilitation strategies in specific aspects that are yet to be explored. The present study aims to determine the characteristics of memory skills in children with DS with developmental age of 5 years. The second objective is to explore the effects of testing and self-reference, and to measure whether they favor learning in these children. The ultimate goal of this work is to find effective strategies for managing the memory and learning profile of children with DS.