Regional Disparities in Colombia: Causes and Evidence
Grant
Overview
Affiliation
Research
View All
Overview
abstract
Las desigualdades territoriales son un elemento de gran importancia para los que trabajamos en estudios regionales. El interés primario que ha guiado a los regionalistas es entender las razones por las cuales el desarrollo económico, político, social y cultural, entre otros se distribuye de manera dispar y en la mayoría de los casos de manera inequitativa en los territorios que componen la nación. La nueva geografía regional nos hablará de las disparidades regionales como el resultado de un proceso geo histórico a través del cual se producen diferenciales en los niveles de bienestar de la población, el tamaño de la producción regional, el uso y aprovechamiento de los bienes y recursos con los que cuenta el territorio y las formas de articulación del mismo tanto con la nación de la que hacen parte como con el contexto mundial en la que hoy se desenvuelven las unidades territoriales sub nacionales. Durante muchos años las disparidades regionales fueron medidas prioritariamente por los coeficientes sigma y beta de las economías departamentales. Sin embargo, las disparidades territoriales superan con mucho al simple estudio de los agregados económicos y productivos. Es por esta razón que la investigación que se adelanta analiza el estado de disparidad existente entre los departamentos colombianos bajo las siguientes dimensiones: La primera dimensión tiene que ver con el grado de desarrollo económico regional alcanzado por los departamentos sobre la base de su dotación natural, sus capacidades productivas, sus esfuerzos de competitividad económica, su tasa de ahorro interno y su tasa de reinversión de los beneficios del crecimiento. Una segunda dimensión de análisis tiene que ver con las disparidades existentes en la composición, fortaleza, nivel de incidencia y de convocatoria de las instituciones políticas, sociales y económicas de los departamentos. La nueva geografía regional entiende la región como un centro de interacción social, debido a su papel primordial en la producción y reproducción de las relaciones sociales (Cooke. 1987). En este punto la región se entiende al mismo tiempo como escenario y como territorio de las relaciones entre actores que componen las instituciones formales e informales del territorio, quienes son la base sobre la cual se construye el desarrollo regional. Sin la existencia de una institucionalidad territorial fuerte, dinámica y transparente es prácticamente imposible lograr grados de mejora en los niveles de bienestar de las poblaciones que habitan los territorios sub nacionales.La tercera dimensión analítica tiene que ver con los efectos de las políticas de descentralización implementadas por el Estado central frente a los desequilibrios regionales. Esta dimensión debe analizarse toda vez que la intención del estado al poner en marcha las políticas de descentralización fiscal, política y administrativa era la de otorgar autonomía a los territorios sub nacionales y acercar el gobierno al ciudadano, con el fin de resolver de manera efectiva las necesidades de los ciudadanos con la mayor cobertura posible y dentro de los mejores estándares de calidad. Con ello, la ley esperaba que existiera un nivel mínimo de bienestar a lo largo y ancho del territorio colombiano, pero haciendo énfasis en la calidad de vida para los más pobres. En este sentido, la descentralización ha sido la respuesta del estado colombiano al problema de las disparidades regionales en Colombia.La cuarta dimensión que analizaremos es la capacidad de las instituciones estatales para hacer efectivos los derechos económicos, políticos y sociales de los habitantes de los departamentos. En este sentido y siendo a Milton Santos, se observaran las rugosidades del territorio, a fin de establecer hasta donde alcanza la acción estatal en los territorios y a través de políticas públicas de alcance departamental y local. La capacidad institucional publica se refleja por un lado en la capacidad de respuesta del estado en el nivel territorial frente a las necesidades de los ciudadanos y por el otro, por el nivel de profesionalización de las administraciones públicas territoriales que permitan hacer una gestión pública eficiente, transparente, democrática y acorde a las competencias que la entidad territorial debe ejercer con arreglo a la Constitución y las leyes. Finalmente entraremos a analizar los fenómenos de recentramiento y fragmentación de las dinámicas regionales que se están produciendo en el país. Ante la profundización de las disparidades regionales y el bajo impacto tenido por el proceso de descentralización en los diferenciales de bienestar de la población en los departamentos colombianos, la nación ha reaccionado bajo la modalidad de retomar de manera directa el manejo de asuntos que por su naturaleza pertenecen a la órbita de gestión de los territorios sub nacionales, produciendo con ello una contra reforma al proceso descentralizador emprendido en los años 80. En paralelo, los departamentos y municipios de las regiones postergadas del desarrollo han emprendido acciones para defenderse contra el embate de la nación y de los departamentos más ricos. Estas acciones pasan algunas veces por mecanismos de movilización ciudadana a través de paros cívicos, tomas de carreteras y otras formas de protesta social. Todo ello afecta de manera clara el nivel de gobernabilidad del país y de sus territorios subnacionales.El interés de la investigación está centrado en establecer las razones por las cuales los departamentos colombianos no han logrado superar las disparidades territoriales existentes, a pesar de las políticas nacionales de descentralización y de gobierno territorial impulsadas desde la nación hace más de 20 años. De forma paralela estamos interesados en establecer cuál es el rol de las ciudades intermedias en el proceso de construcción del desarrollo regional en el marco de la actual política de desarrollo territorial en Colombia.Así las cosas, la pregunta central de investigación será cuales son los elementos que explican el diferencial de desarrollo regional entre los departamentos del país, en el marco de la autonomía delegada con la que cuentan los mismos en Colombia?
Territorial inequalities are a very important element for those of us who work in regional studies. The primary interest that has guided regionalists is to understand the reasons why economic, political, social and cultural development, among others, is distributed unevenly and in most cases unequally in the territories that make up the nation. The new regional geography will speak to us of regional disparities as the result of a geo-historical process through which differentials are produced in the levels of well-being of the population, the size of regional production, the use and exploitation of the goods and resources available to the territory and the forms of articulation of the same both with the nation of which they are part and with the global context in which subnational territorial units are developing today. For many years, regional disparities were measured primarily by the sigma and beta coefficients of departmental economies. However, territorial disparities far exceed the simple study of economic and productive aggregates. It is for this reason that the research being carried out analyzes the state of disparity existing among the Colombian departments under the following dimensions: The first dimension has to do with the degree of regional economic development reached by the departments on the basis of their natural endowment, their productive capacities, their efforts of economic competitiveness, their rate of internal savings and their rate of reinvestment of the benefits of growth. A second dimension of analysis has to do with the existing disparities in the composition, strength, level of incidence and convocation of the political, social and economic institutions of the departments. The new regional geography understands the region as a center of social interaction, due to its primordial role in the production and reproduction of social relations (Cooke. 1987). In this point the region is understood at the same time as scenario and as territory of the relations between actors that compose the formal and informal institutions of the territory, who are the base on which the regional development is constructed. Without the existence of a strong, dynamic and transparent territorial institutionality it is practically impossible to achieve degrees of improvement in the levels of well-being of the populations that inhabit the subnational territories.The third analytical dimension has to do with the effects of decentralization policies implemented by the central State in the face of regional imbalances. This dimension must be analyzed since the intention of the state in implementing fiscal, political and administrative decentralization policies was to grant autonomy to subnational territories and bring the government closer to the citizen, in order to effectively solve the needs of citizens with the greatest possible coverage and within the best quality standards. With this, the law expected that there would be a minimum level of well-being throughout the Colombian territory, but emphasizing the quality of life for the poorest. In this sense, decentralization has been the Colombian state's response to the problem of regional disparities in Colombia.The fourth dimension that we will analyze is the capacity of state institutions to make the economic, political and social rights of the inhabitants of the departments effective. In this sense and being Milton Santos, we will observe the roughness of the territory, in order to establish the extent of state action in the territories and through public policies of departmental and local scope. The public institutional capacity is reflected, on the one hand, by the response capacity of the state at the territorial level to the needs of citizens and, on the other, by the level of professionalization of the territorial public administrations that allow for efficient, transparent, democratic public management in accordance with the competences that the territorial entity must exercise in accordance with the Constitution and the laws. Finally, we will analyze the phenomena of re-centering and fragmentation of the regional dynamics that are taking place in the country. Given the deepening of regional disparities and the low impact of the decentralization process on the welfare differentials of the population in the Colombian departments, the nation has reacted under the modality of directly retaking the management of issues that by their nature belong to the orbit of management of subnational territories, thereby producing a counter-reform to the decentralizing process undertaken in the 1980s. In parallel, the departments and municipalities