Este proyecto se desarrolla dentro de la agenda de investigación en el tema de Valoración Económica de Bienes y Servicios Ambientales que propongo desarrollar dentro del programa de Gestión y Desarrollo Urbanos. El proyecto de la Economía de Lugares Emblemáticos (Landmarks) tiene tres fases. En la primera se investiga desde el punto de vista teórico el significado de un lugar emblemático y los diferentes métodos para su valoración económica. Muchos de estos lugares generan un flujo de servicios eco-sistémicos que proporcionan bienestar a la sociedad. Sin embargo, la contribución de estos lugares al bienestar individual y colectivo, en la mayoría de los casos, no ha sido estimada y por consiguiente no es tenida en cuenta cuando se evalúan elecciones sociales con respecto a la provisión pública, privada o mixta de estos lugares.En una segunda fase del proyecto se realiza investigación aplicada a un estudio de caso. Los fondos solicitados para el proyecto de investigación serían destinados principalmente para la fase de investigación aplicada donde se valorará una demanda por recreación del cerro de Monserrate en la Ciudad de Bogotá.Además de determinar la demanda recreativa del lugar, en la tercera fase del proyecto se aplicarán técnicas de experimentos de elección para estimar la disponibilidad a pagar por un desarrollo hipotético de infraestructura que une los cerros de Monserrate y Guadalupe como ejemplo de lugar emblemático construido. En esta aplicación se explorarán las preferencias de los ciudadanos nacionales y extranjeros con respecto a esta propuesta de mejora en la conectividad de los cerros orientales de Bogotá. Con base en los resultados de los estudios de demanda (fase 2) y de valoración (fase 3), se explorará la viabilidad económica del proyecto bajo diferentes escenarios de demanda recreativa y de financiación. Fases posteriores de la agenda de investigación sobre la Economía de Lugares Emblemáticos contemplan la identificación y valoración de lugares emblemáticos en contextos rurales. Los fondos de arranque apoyarían principalmente el desarrollo de los de las fases 1 y 2 de la propuesta.
This project is developed within the research agenda on the topic of Economic Valuation of Environmental Goods and Services that I propose to develop within the program of Urban Management and Development. The Landmarks Economy project has three phases. The first phase investigates from a theoretical point of view the meaning of an emblematic place and the different methods for its economic valuation. Many of these places generate a flow of eco-systemic services that provide welfare to society. However, the contribution of these places to individual and collective well-being, in most cases, has not been estimated and is therefore not taken into account when evaluating social choices regarding the public, private or mixed provision of these places.In a second phase of the project, applied research is carried out on a case study. The funds requested for the research project would be destined mainly for the phase of applied research where a demand for recreation of the Monserrate hill in the city of Bogotá will be assessed.In addition to determining the recreational demand of the site, the third phase of the project will apply techniques of choice experiments to estimate the willingness to pay for a hypothetical development of infrastructure linking the hills of Monserrate and Guadeloupe as an example of an emblematic built site. This application will explore the preferences of national and foreign citizens with respect to this proposal to improve the connectivity of the eastern hills of Bogota. Based on the results of the demand (phase 2) and valuation (phase 3) studies, the economic viability of the project will be explored under different scenarios of recreational demand and financing. Later stages of the research agenda on the Economics of Emblematic Places include the identification and assessment of emblematic sites in rural contexts. The start-up funds would mainly support the development of phases 1 and 2 of the proposal.