En septiembre del 2016, tras varios años de negociaciones, el Gobierno de Juan Manuel Santos y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (farc-ep) firmaron acuerdos de paz. La refrendación popular de los acuerdos vía plebiscito, programada para unas semanas después, estaba prevista como el primer paso del cronograma de implementación. Colombia y el mundo se sorprendieron cuando el 2 de octubre el no (rechazo) superó al sí (apoyo) por un estrecho margen de menos de un punto porcentual, dejando a los acuerdos de paz en vilo. La victoria del no en el plebiscito fue un punto de quiebre: ¿Cómo entender este resultado electoral?, ¿cuáles han sido sus implicaciones políticas?
In September 2016, after several years of negotiations, the Government of Juan Manuel Santos and the Revolutionary Armed Forces of Colombia (FARC-ep) signed peace agreements. The popular endorsement of the agreements via plebiscite, scheduled for a few weeks later, was foreseen as the first step in the implementation schedule. Colombia and the world were surprised when on October 2 the no (rejection) vote outnumbered the yes (support) vote by a narrow margin of less than one percentage point, leaving the peace accords hanging in the balance. The victory of the No in the plebiscite was a turning point: how to understand this electoral result, what have been its political implications?