GENETIC POLYMORPHISMS IN CYTOKINE GENES IN COLOMBIAN PATIENTS WITH OCULAR TOXOPLASMOSIS
Grant
Overview
Affiliation
Research
View All
Overview
abstract
Objetivo general: Determinar la relación de presencia de polimorfismos en los genes relacionados con la respuesta inmune, producción de citocinas, características clínicas de la toxoplasmosis ocular y el tipo de cepa infectante. Objetivos específicos: -Evaluar la asociación entre polimorfismos en los genes de respuesta inmune y la presentación clínica de la toxoplasmosis ocular (tamaño de lesión, grado de inflamación, número de lesiones) y su interacción con el serogenotipo o genotipo parasitario. -Determinar la prevalencia de polimorfismos en los genes de las citocinas IFN-gamma, TNF-alfa, IL-10, IL1alfa, IL-1beta, TGF-beta, IL-12, IL-17 e IL-17R en poblacion general y es Pacientes con toxoplasmosis ocular.ResumenLa toxoplasmosis es una infección producida por Toxoplasma gondii, quien tiene la capacidad de infectar a todos los animales de sangre caliente. Dado que la toxoplasmosis es una de las principales causas de los efectos visuales en la población colombiana, decidimos evaluar la asociación entre polimorfismos genéticos en los genes de la citoquinasy el desarrollo de Toxoplasmosis ocular (TO). También se evalúa la asociación entre los polimorfismos genéticos y las características clínicas de la toxoplasmosis ocular. Se evaluaron 61 casos [Edad (37.375 +/- 17.27 años); Hombres 36 (56.25%), Mujeres 28 (43.75%)] y 116 controles negativos [Edad (36.29 +/- 13.81 años); Hombres 48 (41.66%), Mujeres 68 (58, 33%)]. Dentro de los controles negativos se incluyeron 22 pacientes con síntomas de la enfermedad ocular y 94 individuos sanos. Se tomaron muestras de sangre periférica y muestras de humor acuoso (en los casos, excepto en siete pacientes en los que se encuentran riesgosas la toma de la muestra desde que solo tenía un ojo funcional). Las muestras de sangre se emplean para la obtención de suero y para el aislamiento mononucleares de sangre periférica (PBMC) y el aislamiento de ADN para realizar la genotipificación. Las muestras de humor acuoso (0.1 - 0.2 mL) se tomaron en el Centro de Oftalmología de la Clínica Barraquer en Bogotá. Se estandarizó la metodología para la detección de los polimorfismos en dos tubos diferentes, empleando una reacción multiplex y adicionalmente se estandarizó la metodología para la evaluación de 46 informes informativos de ancestros en una sola reacción de acuerdo al protocolo reportado por Pereira et al. (Pereira R, Phillips C, Pinto N, Santos C, dos Santos SE, Amorim A, Carracedo Á, Gusmão L. Inferencia directa de las proporciones de ascendencia y mezcla a través de la multiplexación por eliminación de inserción ancestral-informativa. PLoS One. 2012; 7 (1) : e29684). El análisis de la ascendencia indica la carga genética de la población analizada es el resultado de una mezcla de Nativo Americano, Europeo y Africano, confirmando el origen de nuestra población, como ha sido reportado en otros estudios de población colombiana (Ossa H, Aquino J, Pereira R, Ibarra A, Ossa RH, Pérez LA, Granda JD, Lattig MC, Groot H, Fagundes de Carvalho E, Gusmão L. Contorneando el paisaje de ascendencia de las poblaciones colombianas de aditivos mezclados. One One. 2016; 11 (10): e0164414. Por lo tanto, nuestros resultados con relación a los polimorfismos genéticos son válidos para la población definida como mestiza colombiana.
Objetivo general: Determinar la relación entre presencia de polimorfismos en genes relacionados con respuesta inmune, producción de citocinas, características clínicas de la toxoplasmosis ocular y el tipo de cepa infectante. Objetivos específicos: -Evaluar la asociación entre polimorfismos en los genes de respuesta inmune y la presentación clínica de la toxoplasmosis ocular (tamaño de lesión, grado de inflamación, número de lesiones) y su interacción con el serogenotipo o genotipo parasitario. -Determinar la prevalencia de polimorfismos en los genes de las citocinas IFN-gamma, TNF-alfa, IL- 10, IL1alfa, IL-1beta, TGF-beta, IL-12, IL-17 e IL-17R en poblacion general y en pacientes con toxoplasmosis ocular.ResumenLa toxoplasmosis es una infección producida por Toxoplasma gondii, quien tiene la capacidad de infectar todos los animales de sangre caliente. Dado que la toxoplasmosis es una de las principales causas de defectos visuales en población colombiana, decidimos evaluar la asociación entre polimorfismos genéticos en genes de citoquinasy el desarrollo de Toxoplasmosis ocular (TO). También se evaluó la asociación entre los polimorfismos genéticos y las características clínicas de la toxoplasmosis ocular. Se evaluaron 61 casos [Edad (37.375 +/- 17.27 años); Hombres 36 (56.25%), Mujeres 28 (43.75%)] y 116 controles negativos [Edad (36.29 +/- 13.81 años); Hombres 48 (41.66%), Mujeres 68 (58, 33%)]. Dentro de los controles negativos se incluyeron 22 pacientes con síntomas de uveítis en quienes se descartó toxoplasmosis ocular y 94 individuos sanos. Se tomaron muestras de sangre periférica y muestras de humor acuoso (en los casos, excepto en siete pacientes en os cuales se consideró riesgosa la toma de la muestra dado que solo tenía un ojo funcional). Las muestras de sangre se emplearon para la obtención de suero y para aislar mononucleares de sangre periférica (PBMC) y aislamiento de ADN para realizar la genotipificación. Las muestras de humor acuoso (0.1 - 0.2 mL) se tomaron en el Centro de Oftalmología de la Clínica Barraquer en Bogotá. Se estandarizó la metodología para la detección de los polimorfismos en dos tubos diferentes, empleando una reacción multiplex y adicionalmente se estandarizó la metodología para la evaluación de 46 marcadores informativos de ancestría en una sola reacción multiplex de acuerdo al protocolo reportado por Pereira et al. (Pereira R, Phillips C, Pinto N, Santos C, dos Santos SE, Amorim A, Carracedo Á, Gusmão L. Straightforward inference of ancestry and admixture proportions through ancestry-informative insertion deletion multiplexing. PLoS One. 2012; 7(1): e29684). El análisis de ancestría indica que la carga genética de la población analizada es el resultado de una mezcla de Nativo Americano, Europeo y Africano, confirmando el origen triétnico de nuestra población, como ha sido reportado en otros estudios de población colombiana (Ossa H, Aquino J, Pereira R, Ibarra A, Ossa RH, Pérez LA, Granda JD, Lattig MC, Groot H, Fagundes de Carvalho E, Gusmão L. Outlining the Ancestry Landscape of Colombian Admixed Populations. PLoS One. 2016;11(10):e0164414. Por lo tanto, nuestros resultados con relación a los polimorfismos genéticos son válidos para la población definida como mestiza colombiana.