Disputed Territories: Legal Mobilization in the Eastern Hills of Bogotá view Grant

abstract

  • El problema de investigación que busco abordar en este proyecto es la disputa que existe actualmente sobre los Cerros Orientales, en la cual diferentes actores, a partir de prácticas, discursos y formas de gobierno diversas, se disputan la construcción y valor de este territorio. Si bien, los orígenes de esta disputa se pueden rastrear a los procesos de urbanización y de violencia de comienzo del siglo XX, la presente investigación se enfocará en el conflicto que surge en el año 2005 como resultado de dos eventos: (i) primero, la expedición por el Ministerio de Ambiente de la Resolución 463 de 2005 que excluía 973 hectáreas de la Reserva Forestal de los Cerros Orientales que fue declarada en 1977; (ii) la interposición de una acción popular en contra de la Resolución 463, que buscaba que se hiciera efectiva la protección de toda la Reserva Forestal, lo cual tendría como efecto la reubicación de los barrios de origen informal y la cancelación de las licencias de construcción otorgadas a las constructoras. La Resolución 463 buscaba resolver la situación que existía alrededor tanto de la falta de protección ambiental de los Cerros Orientales como de los asentamientos informales que se había desarrollado por más de 50 años en la franja de los Cerros. Sin embargo, la formalización de la situación puso de presente, por el contrario, los diferentes intereses encontrados que existen sobre el territorio y que se hicieran más visibles los diferentes actores cuyos intereses están encontrados. La acción popular, a su vez, generó un nuevo espacio de disputa en el que los diferentes actores e intereses se hicieron más evidentes. Dentro de estos se encuentran: la “Mesa Ambiental de los Cerros Orientales” cuyo origen son los procesos comunitarios de los barrios informales; las organizaciones de preservación ambiental como la Fundación Cerros de Bogotá y Amigos de la Montaña; y el gremio de constructoras colombianas (Camacol).Cada sector promueve valores del territorio encontrados. Mientras que las organizaciones de defensa comunitaria, articuladas alrededor de la Mesa Ambiental, buscan que se reconozca el valor de sus lazos sociales y formas de relacionarse con el territorio (Mesa Ambiental de los Cerros Orientales, 2008); otros actores como las organizaciones ambientales ven en los Cerros un valor ambiental que, en algunos casos, puede incluso ser incompatible con los asentamientos de personas en el territorio. Además, el gremio de constructoras, así como otros actores del sector financiero buscan la urbanización del territorio con el objetivo de generar mayor valor de intercambio sobre la tierra. En este panorama, las entidades públicas han jugado roles diversos, según la administración distrital de turno y el tipo de entidad. En algunos casos han sido grandes aliados de los habitantes que buscan defender su territorio, mientras que en otros han promovido los intereses de las constructoras y el sector financiero.Dado que dentro de este conflicto las voces que menos resonancia han recibido son las de los habitantes de los barrios de origen informal, a lo largo de la investigación se busca dar respuesta a una serie de preguntas analíticas y conceptuales que permitan comprende los procesos comunales de defensa del territorio de los Cerros Orientales. Entre estas se encuentran: ¿De qué manera se han organizado los habitantes tradicionales de los barrios informales de los Cerros Orientales para defender su permanencia en el territorio? ¿Cuáles son los diferentes actores que se disputan el territorio de los Cerros Orientales, cuáles son sus intereses particulares y cómo han articulado sus pretensiones frente al territorio? ¿De qué manera las instituciones jurídicas del derecho urbano y administrativo han jugado un rol en la disputa por la definición del territorio de los Cerros Orientales? Como el presente trabajo de investigación se enfoca en las prácticas, discursos e intereses de diferentes actores sobre el territorio de los Cerros Orientales, una visión tradicional sobre el espacio de la investigación es inadecuada. Siguiendo a Doreen Massey, este trabajo entiende el espacio de la investigación “como construido a partir de interrelaciones, como la coexistencia simultanea de las interrelaciones e interacciones sociales en todas las escalas espaciales, desde el nivel más local hasta el más global” (Massey, 1993: 155). Para lograrlo se hará énfasis en el rastreo de discursos de los diferentes actores en conflicto, como sugiere Marcus en su metodología sobre etnografías multisituadas (Marcus, 2009). Teniendo en cuenta que muchos de los procesos de urbanización responden a discursos transnacionales, es posible que esta metodología me permita rastrear la influencia de actores y discursos transnacionales. Esta investigación se enmarca dentro de las discusiones académicas críticas sobre los desarrollos urbanos de las ciudades y su relación con los procesos de desarrollo capitalista y la globalización. Estas discusiones se han producido principalmente dentro de las disciplinas de la sociología y la geografía crítica, y más recientemente desde la antropología urbana. Si bien la antropología urbana llegó más tarde a estas discusiones, su aporte a la discusión ha sido el uso de la etnográfica como principal herramienta metodológica para entender los cambios en las vida social urbana, la influencia de los espacios y lugares y, de manera más general, cómo se constituye la ciudad en el contexto de los flujos y relaciones globales (Jaffe & De Koning, 2015: 1). Autores como David Harvey han reconocido el carácter interdisciplinario de la investigación sobre la ciudad, la cual debe tener en cuenta para su estudio no sólo no sólo los procesos sociales sino las formas espaciales que la ciudad asume (Harvey, 2010: 23). Dada la importancia que el derecho y los actores judiciales ha tenido en la consolidación de los conflictos socio-ambientales sobre el territorio de los Cerros Ambientales, este proyecto de investigación busca articularse también con la literatura sobre antropología jurídica (Merry, 1988) y geografía legal (Blomley, 1994), las cuales buscan comprender como los instrumentos e instituciones legales (tanto formales como informales) son, al mismo tiempo, espacios de disputa y formas de gobernanza espacial que determinan formas de control sobre las personas, los recursos y los territorios (Valverde, 2014: 57) .
  • The research problem that I seek to address in this project is the dispute that currently exists over the Eastern Hills, in which different actors, based on different practices, discourses and forms of government, dispute the construction and value of this territory. Although the origins of this dispute can be traced back to the processes of urbanization and violence at the beginning of the 20th century, this research will focus on the conflict that arose in 2005 as a result of two events: (i) first, the issuance by the Ministry of Environment of Resolution 463 of 2005 that excluded 973 hectares of the Cerros Orientales Forest Reserve that was declared in 1977; (ii) the filing of a popular action against Resolution 463, which sought to make effective the protection of the entire Forest Reserve, which would have the effect of relocating neighborhoods of informal origin and canceling construction licenses granted to construction companies. Resolution 463 sought to resolve the situation surrounding both the lack of environmental protection of the Eastern Hills and the informal settlements that had developed for more than 50 years in the Cerros strip. However, the formalization of the situation presented, on the contrary, the different conflicting interests that exist in the territory and made the different actors whose interests are conflicting more visible. The popular action, in turn, generated a new space of dispute in which the different actors and interests became more evident. Among these are: the "Cerros Orientales Environmental Roundtable" whose origin is the community processes of informal neighborhoods; environmental preservation organizations such as the Cerros de Bogotá Foundation and Amigos de la Montaña; and the Colombian construction guild (Camacol).Each sector promotes conflicting territorial values. While community defense organizations, articulated around the Environmental Roundtable, seek recognition of the value of their social ties and ways of relating to the territory (Mesa Ambiental de los Cerros Orientales, 2008); other actors such as environmental organizations see in the Cerros an environmental value that, in some cases, may even be incompatible with the settlements of people in the territory. In addition, the construction guild, as well as other actors in the financial sector, seek the urbanization of the territory with the objective of generating greater exchange value on the land. In this scenario, public entities have played different roles, depending on the district administration in turn and the type of entity. In some cases they have been great allies of the inhabitants who seek to defend their territory, while in others they have promoted the interests of the construction companies and the financial sector.Given that within this conflict the voices that have received less resonance are those of the inhabitants of the neighborhoods of informal origin, throughout the investigation we seek to answer a series of analytical and conceptual questions that allow us to understand the communal processes of defense of the territory of the Eastern Hills. Among these are: How have the traditional inhabitants of the informal neighborhoods of the Eastern Hills organized themselves to defend their permanence in the territory? Who are the different actors disputing the territory of the Eastern Hills, what are their particular interests and how have they articulated their claims to the territory? How have the legal institutions of urban and administrative law played a role in the dispute for the definition of the territory of the Eastern Hills? As this research paper focuses on the practices, discourses and interests of different actors on the territory of the Eastern Hills, a traditional view of the research space is inadequate. Following Doreen Massey, this work understands the research space "as constructed from interrelations, as the simultaneous coexistence of interrelations and social interactions at all spatial scales, from the most local to the most global level" (Massey, 1993: 155). To achieve this, emphasis will be placed on tracing the discourses of the different actors in conflict, as suggested by Marcus in his methodology on multi-situ ethnographies (Marcus, 2009). Bearing in mind that many of the urbanization processes respond to transnational discourses, it is possible that this methodology allows me to trace the influence of transnational actors and discourses. This research is framed within critical academic discussions of urban developments in cities and their relationship to capitalist development processes and globalization.

date/time interval

  • 2019-02-01 - 2019-12-20

keywords

  • Legal institutions
  • Territories
  • administrative law
  • allies
  • coexistence
  • discourse
  • dispute
  • district
  • environmental protection
  • ethnography
  • event
  • financial sector
  • formalization
  • globalization
  • guild
  • inhabitant
  • lack
  • license
  • methodology
  • ministry
  • mobilization
  • scenario
  • urban development
  • urbanization
  • violence