Liderazgo de las mujeres arhuacas en el Foro Permanente de las Naciones Unidas: movilizando ?repertorios multisituados? durante la última
Chapter
Overview
Identity
Additional Document Info
View All
Overview
abstract
Como resultado de la lucha del movimiento indígena global y las redes transnacionales de defensa originadas alrededor de la causa indígena, las Naciones Unidas han reconocidomecanismos y espacios especializados para la defensa y protección de los derechos de los pueblos indígenas. Así, a partir de los años setenta la escena internacional se ha constituido como uno de los espacios principales para una “diplomacia indígena”(Santamaría, 2008). Sin embargo, las cuestiones sobre las mujeres indígenas a nivel global solo entraron en el debate en el 2004, cuando el Foro Permanente de las Naciones Unidas para las Cuestiones Indígenas (fpci) lo propuso como tema principal en su tercer período de sesiones.La institucionalización de la causa de las mujeres indígenas a nivel internacional y la emergencia de oportunidades políticas para ellas han conducido al uso de repertorios ‘multisituados’1 para enfrentar las problemáticas que las afectan, a iniciar procesos de diálogo y negociación, y a movilizar identidades culturales en este escenario, lo que ha dado lugar a un liderazgo femenino indígena internacional. En específico, para algunasmujeres arhuacas de la Sierra Nevada de Santa Marta (snsm), el fpci ha sido fundamental para denunciar la violación de sus derechos como originarias de un pueblo, como mujeres y como defensoras de la Madre Tierra que trabajan para visibilizar la violencia ambiental. En algunas ocasiones, debido a la falta de respuesta estatal y al ‘bloqueo’ de sus demandas, se ha desarrollado un efecto ‘boomerang’ 2El pueblo arhuaco está asentado en la snsm, en el nortede Colombia, y se ha caracterizado por vivir diversas formasde violencia a lo largo del tiempo. Como lo han reportado Rodolfo Stavenhagen, James Anaya y la actual Relatora Especialpara los pueblos indígenas de la onu, Victoria Tauli-Corpuz,las mujeres indígenas se encuentran en medio de territoriosamenazados por la explotación de tierras y recursos y por múltiples violaciones a sus derechos humanos